Pasar al contenido principal

ES / EN

CEO de Laticom destaca alianza con Hondutel para invertir en Honduras
Sábado, Febrero 26, 2011 - 10:42

El presidente de Laticom International dice que destinarán muchos múltiplos de US$10 millones para operar una red de próxima generación en telecomunicaciones.


Tegucigalpa. La industria hondureña de las telecomunicaciones continúa siendo la principal fuente de recepción de inversión extranjera. Conocidos operadores internacionales han destinado cuantiosos recursos para establecer negocios con empresas públicas.

Un ejemplo de esas inversiones público-privadas es la reciente alianza entre Laticom International Inc. y Hondutel, la que generará una entrada de US%50.5 millones en un plazo de 10 años.

El presidente y CEO de Laticom, Tom Cady, compartió el contenido de la alianza estratégica firmada con la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, así como sus expectativas en el corto, mediano y largo plazo.

¿Cuál es su opinión del clima de negocios en Honduras?
Me he reunido con muchos representantes de organizaciones y han evaluado los diferentes riesgos que pueden existir para las inversiones en Centroamérica y en específico para Honduras. Hay que entender que hay muchas organizaciones que quieren invertir en el país y nuestro reto fue encontrar el socio correcto y no cualquier socio, razón por la cual nos decidimos por Hondutel para concretar esta alianza estratégica.

¿Cómo surge el interés de Laticom para establecer una alianza de negocio con Hondutel?
Nuestro interés nace de otros proyectos en que Laticom ha ayudado a Hondutel y de esos esfuerzos conocimos que esa empresa necesitaba tener una red moderna. Nosotros hemos trabajado en otros países, principalmente de la región, en condiciones similares para modernizar sus redes de comunicación.

¿Qué tanto conocimiento tiene su empresa en el campo de las telecomunicaciones?
Laticom tiene mucha experiencia y yo en particular he construido y operado redes de la Unión Europea y significativamente en Estados Unidos, así como en otras partes del mundo. En adición a eso, he sido el CEO de empresas de software que ayudan a las empresas de Europa. Mi conocimiento del negocio es a nivel de operador y proveedor. También tenemos otro grupo de persona con muchos conocimientos.

Su empresa ha anunciado una inversión de US$50.5 millones para construir y operar redes de próxima generación en Honduras, ¿será suficiente esa cantidad de recursos para lograr ese objetivo?
Los US$50.5 millones de dólares es el mínimo de inversión que Laticom ha dispuesto para esta alianza, son suficientes para desarrollar los proyectos iniciales que se han podido identificar. De cualquier forma antes de terminar los niveles de inversión serán muchos múltiplos de US$10 millones que la alianza podrá hacer en Hondutel.

¿Cuándo comenzará la ejecución de la inversión programada en el país?
Esperamos llegar a mediados de marzo con técnicos de nuestras empresas aliadas y a la misma vez traer los equipos para su instalación. Las inversiones continuarán a medida vayamos inplementando las fases del proyecto, pero puedo decirle que la inversión ya inició en Honduras.

¿Cuáles son los nichos de mercado que atenderán cuando esté lista la plataforma de banda ancha?
Una parte de nuestros clientes serán los que en la actualidad usan la telefonía fija de Hondutel, pero nuestra meta es tener aplicaciones y otros servicios para el gobierno, instituciones comerciales y residencias, pero lo importante es que vamos a tener un sistema de backbone -red de redes- para la educación pública.

Con esta alianza, ¿cuánto aumentará Hondutel la capacidad de su red de transporte de datos?
Si vamos a incrementar el ancho de banda, serán unas partes de la red en donde habrá un buen incremento en la red de transporte de datos. Lo que sí puedo garantizarle es que vamos a aumentar el ancho de banda del backbone o la espina dorsal -como se le conoce a la red- hasta llegar a la última milla del cliente.

¿Cuáles son los beneficios que recibirá el consumidor hondureño?
El principal beneficio es que tendrá mayor capacidad de backbone y eso lo corroborará en la velocidad y en la capacidad de información que se pueda tener.
En adición a esa conectividad base, se incluirán otras aplicaciones de comunicación que el protocolo IP puede brindar a nuestros clientes. La red que estamos a punto de construir en Honduras es de próxima generación, las que son más efectivas de implementar y a nivel de costos, la que nos hará más competitivos y habrá un ahorro para el consumidor.

Autores

ElHeraldo.hn