Pasar al contenido principal

ES / EN

Ecuador celebra cien años de actividad petrolera
Domingo, Noviembre 20, 2011 - 15:57

El petróleo ha sido, desde la década de los setenta, la base del presupuesto estatal, de la obra pública. Los ingresos por la venta al exterior del petróleo se han reflejado en vialidad, centrales hidroeléctricas, educación, salud.

Conocido por los aborígenes de la Península de Santa Elena como “copé” o “copey”, según reseña la historiadora Jenny Estrada en Ancón, publicación de 2001, este “líquido espeso de color negro-verdoso” (hoy conocido como petróleo) que brotaba de los pozos, ya era usado por estos nativos de la costa del país antes de la llegada de los españoles para encenderlo en sus “teas” e iluminar las noches; y curar heridas.

A este uso artesanal se agregó otro antecedente cuando a mediados del siglo XIX se conocen datos concretos sobre la existencia del petróleo en Ecuador. El geógrafo ecuatoriano Manuel Villavicencio, en 1858, en su libro Geografía Sobre el Ecuador, relata que encontró presencia de asfalto y alquitrán en el río Hollín, y en los manantiales salitrosos de la cordillera del Cututú (Morona Santiago). Tras esta descripción, en 1879, la Asamblea autorizó a MG Mier y Compañía extraer, por 20 años, petróleo y brea en lo que hoy es la provincia de Santa Elena.

Estas concesiones derivaron en la llegada de los ingleses a la Península de Santa Elena donde en 1911 perforaron el primer pozo en Ancón, tras una concesión otorgada a la compañía Ancon Oil. A este hito se lo considera como el arranque de la actividad petrolera en el país.

La Anglo Ecuadorian Oilfields Limited realizó el 3 de septiembre de 1925 su primera exportación de petróleo. Desde esa fecha hasta el 2 de septiembre de 1928, la compañía exportó 152.704,28 toneladas de petróleo crudo.

La actividad de exploración se trasladó a la región oriental cuando en 1964, se firmó el contrato entre el Gobierno y el consorcio petrolero Texaco-Gulf que obtuvo una concesión de 1,4 millones de hectáreas en la Amazonía. Mientras que en 1967, este consorcio perforó el pozo denominado Lago Agrio 1 (hoy Sucumbíos).

Así el 15 de agosto de 1972 comienza la producción de petróleo que se extrae y transporta de la Amazonía hasta el puerto de Balao, en Esmeraldas, a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) . Este ducto de acero de 503 kilómetros de largo atraviesa la cordillera de Los Andes y alcanza una altura máxima de 4.096 metros, cerca de Papallacta.

A esta infraestructura se agregó otra que se inauguró el 20 de agosto de 2003. Se trata del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), un ducto privado de unos 500 km, que será revertido al Estado, luego de su amortización y después de 20 años de operación. Este conecta Lago Agrio con la terminal marítima de Balao. Sigue la misma ruta del SOTE, a excepción de una desviación al norte de Quito.

El petróleo ha sido, desde la década de los setenta, la base del presupuesto estatal, de la obra pública. Los ingresos por la venta al exterior del petróleo se han reflejado en vialidad, centrales hidroeléctricas, educación, salud... Sin embargo, se ha cuestionado a lo largo de los años la calidad del gasto público, conocer cómo se ha repartido y a quienes ha beneficiado esa riqueza que, hace 100 años, visualizó al Ecuador como un país petrolero.

Autores

El Universo.com