Francesco Vanni d’Archirafi, director de Servicios de Transacciones Globales de Citigroup, afirma que el interés por el Perú es parte de un plan de negocios en Latinoamérica, donde se espera duplicar el tamaño de este negocio hacia fines de 2013.
De Lima, solo la gastronomía y el cielo gris se han mantenido igual. Eso es lo que recuerda el italiano Franceso Vanni de la capital peruana, lugar donde trabajó desde 1984 a 1987 cuando iniciaba su carrera en Citibank. Todo lo demás es distinto. Y es que tanto Lima como Latinoamérica distan mucho de los recuerdos del joven Vanni de hace 24 años. Para demostrarlo basta repasar algunos números: hoy Latinoamérica representa un tercio de los ingresos netos a nivel global de Citigroup. Además, de los US$3.000 millones en transacciones que a diario genera el grupo, US$600 se dan en la región. Vanni, hoy basado en Nueva York, estuvo recientemente en Lima y conversó con Fernando Chevarría León, editor ejecutivo de AméricaEconomía en el Perú, sobre el negocio de transacciones globales de Citi y la región.
-¿Cuál es el motivo de su visita al Perú?
-Esta es una gira que comprende Brasil, Chile, Colombia, México, entre otros, y que son los países más importantes y con mayor perspectiva de crecimiento en Latinoamérica. Esto porque es una de las dos regiones del mundo importantes para el crecimiento de nuestra actividad de servicios de transacciones globales que se dedica a la intermediación de flujos comerciales, de flujos de capitales y de los flujos financieros que derivan de los flujos comerciales y de los de capital. La idea de venir con el equipo que maneja el negocio a nivel global es conocer in situ los equipos, los países y la oportunidad que tenemos en Latinoamérica. Así nos aseguramos de que cuando nuestros clientes piden información sobre la región y recursos para ella, podamos trabajar, ejecutar y servirlos mejor y con mayor rapidez.
-¿Cuánto representa Latinoamérica en el negocio de servicios de transacciones globales de Citigroup?
-El PIB de Latinoamérica es un poco mayor que el de Alemania. No es más del 6% del producto mundial. Sin embargo, la región representa a nivel de nuestro negocio global casi el 20% del ingreso neto. Ello demuestra una presencia muy eficiente de Citi en los países de la región, lo cual nos permite tener una contribución mucho mayor que la que representa el PIB de Latinoamérica en una organización tan global como lo es Citi operando en 100 países.
-¿Cuánto más están invirtiendo sus clientes en la región?
-Cifras muy importantes. El crecimiento ha sido muy acelerado. La asignación de balance se ha más que duplicado en casi US$ 8.000 millones en los últimos 14 meses. Desde hace un año decidimos reorganizar nuestro negocio de transacciones globales invirtiendo en talento y tecnología para asegurarnos que todos nuestros clientes en la región tengan el mejor modelo de servicio conectándose a una red local en 24 países en la región y 140 en el mundo.
-Esa red les ha permitido ser testigos de excepción del crecimiento de las empresas latinoamericanas y de la caída de las provenientes de países desarrollados.
-Exacto. Hace quince años era casi increíble pensar que hoy los países desarrollados como Estados Unidos, Europa y Japón iban a tener los criterios macroeconómicos tan malos como los tenía Latinoamérica en aquel entonces. Hoy es al revés. Por ello es lógico que apuesten a LA. Cuando pones todo eso sobre la mesa, vemos que en los próximos años Estados Unidos, Europa y Japón van a experimentar un crecimiento más bajo que el histórico; mientras que los países con alto crecimiento hoy como Latinoamérica, Asía e incluso África van a experimentar un crecimiento mucho más alto. Eso es lo que vemos, lo que creemos y por lo que apostamos en términos de inversión, en términos de balance, inversión y tecnología.
Sin duda siempre habrá distintos tipos de inversionista. Están los inversionistas especulativos de los fondos de inversión que buscan alto rendimiento, el cual no conseguirán en los mercados desarrollados poscrisis, de manera que buscan retornos afuera y Latinoamérica se torna atractiva. No obstante, también están las grandes empresas que tienen visión de largo plazo de inversión, que se han dado cuenta de que este proceso de reorganización de los mercados desarrollados va a tomar algún tiempo, pero que en paralelo están viendo que los países en desarrollo en Latinoamérica, Asia e inclusive África están tomando un rumbo muy atractivo donde hay mucho por hacer.
-Usted afirma que Latinoamérica es una gran oportunidad para Citigroup. ¿Cuánto podría crecer el negocio de transacciones en los próximos años?
-Nuestro plan de negocios en Latinoamérica es duplicar el tamaño de este negocio hacia fines de 2013. Esto debido a que para los grandes inversionistas a nivel mundial, Latinoamérica ya no es un destino que solo miraban luego de apostar la gran parte de su capital en los países desarrollados. Ya no dicen: “Me quedó un poquito de dinero y lo pongo en Brasil o Perú”. No. Latinoamérica se ha convertido en un destino específico y concreto de las carteras de todos los fondos de inversión internacionales y globales.
-Históricamente los flujos de inversión eran de una sola dirección: de Estados Unidos, Europa y últimamente Asia hacia Latinoamérica. No obstante ya podemos ver inversiones importantes por parte de empresas latinoamericanas fuera de Latinoamérica.
-Exacto, y ello ayudará a crecer mucho a la región. Creo que en los próximos diez años este fenómeno se va a incrementar. Hay muchas empresas de Brasil, Argentina, Perú y Chile que miran compañías en otros continentes no solo como un área comercial, sino también como un área para invertir. Se están creando grandes campeones latinoamericanos que están mirando al mundo para competir en todos los sectores.
-La integración de las bolsas del Perú, Colombia y Chile será gravitante en el proceso de internacionalización de sus empresas.
-Así es. Por ejemplo, en Brasil el mercado de capitales se ha cuadriplicado en los últimos dos años y existe una disponibilidad de liquidez tan importante que le permite a una gran cantidad de empresas medianas y grandes a realizar emisiones de acciones locales, a hacerse capital y salir fuera de Brasil a adquirir empresas o montar su propia infraestructura. Lo mismo está ocurriendo en Chile y en otro grado obviamente en Colombia y el Perú. La integración de los mercados de capitales del Perú, Chile y Colombia va a empezar a generar una escala muy atractiva de forma tal que las empresas logren liquidez no solo mediante financiamiento bancario, sino también mediante la emisión de acciones y la participación de una gama de inversionistas mucho más diversa que hagan posible la disponibilidad de capital de largo plazo para que estas empresas salgan afuera.