Pasar al contenido principal

ES / EN

“En México hay resistencia a trabajar con empresas jóvenes”
Miércoles, Mayo 28, 2014 - 07:47

Nacida en Hermosillo, Sonora, licenciada en ciencias políticas y políticas públicas en la Universidad de Georgetown, amante del esquí y los viajes, Alejandra Paredones se ha convertido a sus 27 años en una de las figuras más singulares del mercado financiero mexicano.

-¿Algún caso de éxito, modelo a seguir o mentor los inspiró?

-En México no tenía un modelo a seguir, u otra mujer empresaria que me inspirara del sector financiero. Nunca fue mi meta estar en el sector, pero dada mi experiencia en Bienes Raíces y haber participado en el equipo de “fundraising” de la campaña de Hillary Clinton, se me facilitó el camino. No fue nada fácil; a veces por ser mujer o joven no te toman en serio, pero no me di por vencida y asistí a junta tras junta en Europa. Hice un roadshow y encontré mi primer cliente en Argentina. De ese primer cliente me llegaron otros tres proyectos y otros más. Así poco a poco empecé a crecer y ganar credibilidad en el mercado financiero global. 

Necesitaba un equipo de management, pero de banqueros y financieros internacionales con buen “pedigree”, track record y más que fueran mis empleados, que fueran socios con una participación porcentual en BSI. Mi equipo viene de varias partes del mundo -Simon Brunner  trabajó varios años en UBS Zurich en Suiza, Adam Zellen, de Suecia, que trabajó en las Naciones Unidas, Gustavo Linares que estuvo en la área operacional de Kempinski en Dubai y, por último, un veterano de la Banca de Inversión -Sir Eric Dixon, estuvo más de 20 años en el Banco de Inglaterra. A todos los inspiré a unirse a BSI con mi pasión por cambiar y romper estándares y reglas en el ambiente financiero en México.

Este modelo de tener un buen management team lo aplicamos con éxito en las startups que nos involucramos. Si la idea es buena, pero no hay un buen equipo, es muy probable que la startup no funcione.

-¿En qué segmento del negocio del banco de inversión están? ¿Están del lado de la compra (hedge funds) o de la venta de valores?

-Estamos de los dos lados, pero BSI empezó primero con la venta de valores y, poco a poco, hemos evolucionado al lado de la compra.

-¿Cuál es el portafolio de sus servicios?

-Ofrecemos servicios de M&A, reestructuración de deuda, aumento de capital,  venture capital, opciones de financiamiento, estrategias de inversión.

-¿Cuáles son las ventajas que uno puedo encontrar con BSI Capital frente a grandes bancos de inversión global, como Goldman Sachs o UBS?

Somos un banco boutique especializado, nuestros costos son mucho más bajos y el servicio es de primera, damos atención preferencial “one on one”. Con todos mis clientes mantengo una relación apuntando al largo plazo y a ayudar a  que las empresas crezcan. Nosotros nos involucramos con empresas desde la etapa semilla hasta llegar a la salida por IPO o una F&A. Eso marca la diferencia. Como somos un grupo de emprendedores,  entendemos a la perfección la visión y metas de los startups. Nos hemos posicionado con empresas de tecnología y en el sector salud. Nuestra asesoría es muy creativa. Como grupo pensamos mucho.

-¿Cómo se desarrolló el proyecto? Si tuvieron algún apoyo del gobierno, universidad, o de una fundación para el emprendimiento, ¿en qué consistió?

-Yo estaba trabajando en Suiza con varios clientes privados de Latinoamérica y de ahí surgió la oportunidad. En ese entonces me enviaron mi primer proyecto en cuanto empecé BSI. De inmediato decidí posicionar BSI en México. Claro, tuve el apoyo de mi dinero personal, pero también de una clienta mía que siempre me apoyó en proyectos pasados y vio que BSI era un gran proyecto. Ella me proporcionó un crédito personal bancario para así empezar con BSI.

-En general el acceso al financiamiento es una de las principales barreras al momento de emprender. ¿Cómo logró conseguir el capital necesario? ¿Después de cuánto tiempo fue rentable su inversión?

-Es cierto que no hay un gran acceso de oportunidades para emprendedores y es una lástima que en México suceda eso.  Ya que estaba antes en otros negocios como Bienes Raíces, Banca Privada, etc., pude de mis ahorros invertir en BSI y también obtuve un préstamo personal por parte de una inversionista. El negocio empezó a dar frutos al impartir servicios de M&A a empresas de tecnología globales, y diría  que al segundo año fue rentable tal inversión. Claro, también invité a socios a participar en el 2013 y ahorita estoy viendo la posibilidad de abrir la puerta con otros socios estratégicos para formalizar un “board” para así hacer crecer orgánicamente a BSI en México y en otros mercados.

-No se pueden captar depósitos que son realmente los activos de un banco tipo intermediario financiero, ¿en qué consiste la rentabilidad de un banco de inversión?

-Más que todo en las comisiones de éxito. Entre más grande una transacción, mayor es la comisión. También dicha comisión por lo general se reinvierte al negocio o a otras oportunidades.

-¿Cuáles serían las dimensiones o criterios a considerar para evaluar los mejores y mayores bancos de inversión? (en caso de hacer un ránking)

-Por el management team, el portafolio de clientes actuales, contratos vigentes y transacciones cerradas. Obviamente los bancos de inversión de mayor tamaño como Goldman Sachs o JP Morgan se enfocan más que todo en transacciones arriba de los US$ 100 millones, y si se evalúan en comparación con las boutiques hay mucha diferencia. Una boutique puede dar el mismo o el mejor servicio que un banco grande, depende mucho del management team y la plataforma. Es importante tener en cuenta las experiencias de los clientes, si les pareció que la transacción se cerró a su favor, si el equipo estuvo al tanto de la transacción, etc.

-¿Cuáles son los objetivos de mediano y largo plazo del negocio? ¿Tiene algún plan de expansión en otro país de América Latina?

-A corto plazo, seguir posicionándonos en la área de M&A global. En el largo plazo nuestra meta es convertirnos también en un fondo de Private Equity. Por el momento, no consideramos expandirnos en otro país en Latinoamérica, pero es posible que Brasil sea un mercado interesante para ofrecer nuestros servicios a startups locales.

-¿Realizan inversiones con aspectos sociales, culturales y ambientalmente responsables?

-Nos hemos involucrado mucho en el sector salud. Una empresa que nos motivó a hacer esto fue Pathway Genomics, que hacen pruebas genéticas por medio de saliva para detectar cáncer, diabetes, etc. Dicha empresa ya está teniendo un impacto positivo y eso nos enorgullece.

-Si analizamos su cartera de clientes, ¿cuántos son extranjeros y cuántos locales? ¿Por qué no hay tantos mexicanos y/o latinos?

-Diría que el 80% son extranjeros de Europa y Estados Unidos, y el otro 20% son latinos. En México la verdad hay una resistencia, y más en el sector financiero, de trabajar con equipos y empresas jóvenes. También la cuestión de pago es muy difícil en México; nosotros nos manejamos con un modelo de retainer y una comisión de éxito. Por lo general, las empresas mexicanas quieren nada más pagar la comisión de éxito. Para nosotros es mucho riesgo, ya que varios factores pueden alterar la transacción o la empresa no es tan sólida como nosotros pensamos, etc. Por eso preferimos trabajar con empresas que están comprometidas con nosotros desde el principio; nuestro “track record” lo hemos solidificado teniendo clientes en el extranjero, que a largo plazo tengan en mente posicionarse en México. La idea es tener clientes mexicanos en este 2014 que trabajen bajo nuestras condiciones.

-Para usted que ya es una emprendedora y que conoce varios creadores de empresas e innovadores, ¿cuáles serían los rasgos del perfil de emprendedor? ¿Cuáles serían los tres atributos de la personalidad?

-Un emprendedor debe tener más que todo pasión, motivación y siempre pensar en qué va hacer “mañana” y no en el hoy. Debe estar casi cinco pasos delante de los demás en la manera de pensar. Un emprendedor toma mucho riesgo al querer empezar su propia empresa, van por altas y bajas y por eso la personalidad es muy importante. Aunque esté en el precipicio, debe salir de él con perseverancia y tenacidad. También se dice que los emprendedores y CEO exitosos son un poco “maníacos”, tienen lo que le llaman el “CEO -disease”. Están en un sube y baja de emociones  y tenemos ejemplos como el de Steve Jobs. Literalmente decían que estaba loco por la manera de tomar tantos riesgos, motivar a sus empleados, etc. Eso es lo que hace un gran emprendedor e innovador: que con dicha manía puede inspirar a otros en poder cambiar e innovar las cosas y transmitir dicha pasión.

-¿Qué otro tipo de riesgo o barrera el futuro emprendedor debe considerar antes de crear una empresa y lanzarse? ¿Piensa que en México es fácil realizar este tipo de iniciativas?

-Primero que todo el acceso a capital y financiamiento es muy limitante en México y lo seguirá siendo por los próximos años. Ése es un tema principal,  y por otro lado, que localmente pueda tener una tracción de usuarios.

-¿Cree relevante la subida de la calificación de deuda soberana de  Baa1 a A3 de México? ¿En qué ayuda en su negocio?

-Es un gran calificador para México a nivel mundial. A nosotros no nos afecta para nada, al contrario, ese valor ha motivado a empresas extranjeras a ver a México con más cuidado y significa que vamos a estar de lado de compra más en este año.

-¿Cuáles son los sectores de oportunidades para invertir en México y productos en la Bolsa mexicana de Valores?

-Sin duda tecnología médica, el sector aeroespacial, la industria electrónica. México podría ser el próximo Silicon Valley en Latinoamérica y así lo creo también. Siento que en biotecnología  vamos a ver un crecimiento en México y podría ser una inversión importante en los próximos años. 

Autores

William Gourg