Pasar al contenido principal

ES / EN

Experto dice que por atrasos en la molienda la zafra cubana demandará esfuerzos
Miércoles, Mayo 8, 2013 - 12:34

Por razones diferentes la mayoría de los centrales azucareros no alcanzaron sus objetivos, explicó el especialista en Comunicación Institucional del Grupo Azucarero, Leobel Pérez, y llamó a ser objetivos a la hora de establecer un plan de producción.

La Habana. La zafra cubana se encuentra hoy con atrasos en la molienda en varios centrales, por lo que el mes de mayo requiere mayores esfuerzos, explicó un experto en la capital.

La producción de azúcar estaba al 85% hasta el 5 del mes en curso, entre otras causas, por el insuficiente abasto de caña, dijo el especialista en Comunicación Institucional del Grupo Azucarero, Leobel Pérez Hernández, al diario oficial "Granma".

Hasta el 30 de abril, la zafra tenía margen para desarrollarse en forma óptima por ser el periodo ideal, ya que en mayo, salvo excepciones, descienden la producción y el rendimiento en azúcar, y los costos se disparan, explicó el experto.

Puede argumentarse que en pasadas épocas todo abril ha sido bueno e incluso parte de mayo, pero son excepciones, por lo que el Grupo Azucarero se programó para llegar al primero de mayo con las metas cumplidas, puntualizó.

Ningún trabajador del sector ignora lo que significa iniciar mayo con apenas 13 centrales cumplidores y solo dos provincias que también lo lograron: Ciego de Ávila, que registra una efectiva zafra y Sancti Spíritus, la más consistente e integral de todas, declaró Pérez.

Un alza en la producción debe acompañarse de un efectivo abastecimiento de la gramínea, que evite llegar a la etapa final con un elevado nivel de tiempo perdido, acotó.

Por razones diferentes la mayoría de los centrales azucareros no alcanzaron sus objetivos, explicó Pérez, y llamó a ser objetivos a la hora de establecer un plan de producción, y luego "buscar cualquier extra mediante calidad en el sistema cosecha-industria".

Dijo asimismo que las limitaciones en el rendimiento agrícola de la caña (toneladas por hectárea) que se arrastran hace muchos años, constituyen un desafío para los azucareros, obligados a revertir la situación y realizar con ahorro y eficiencia el corte, alza y tiro.

Pérez Hernández reconoció que el huracán Sandy causó estragos en las provincias orientales, y ello repercute hoy en la caída de la eficiencia y el mal aprovechamiento de la capacidad industrial azucarera, pero dijo que hay fábricas que sufrieron menos daños y han tenido un pobre suministro de caña y alto nivel de roturas e interrupciones.

Entre los centrales menos productivos mencionó al Héctor Molina (Mayabeque), México y René Fraga (Matanzas), y José María Pérez y el Perucho Figueredo (Villa Clara) cuya molienda ronda apenas el 50%.

En igual situación -dijo- se encuentran el ingenio Dos Ríos y el Paquito Rosales (Santiago de Cuba); Grito de Yara, Bartolomé Masó y Arquímedes Colina (Granma) y Loynaz Hechavarría (Holguín), con un elevado tiempo perdido.

Con respecto a las provincias, dijo que Cienfuegos, Camagüey y Artemisa con más del 90%, siguen en la batalla para vencer sus respectivos programas, en tanto para otras, las posibilidades son remotas.

El especialista azucarero advirtió que incluso si la caña aun por cortar se moliera, y pudiera completarse el azúcar que les falta a determinados centrales, es imprescindible no utilizar las cepas de la próxima zafra, porque sería fatal.

El rendimiento industrial, un fuerte aliado del plan, debía de tener más de 10 puntos; en cambio el promedio actual es inferior y su tendencia es hacia el descenso y por ahí se "escapan" millones de arrobas de caña, añadió.

El posible anticipo de las lluvias, el cansancio de los hombres y el aumento de las roturas en la maquinaria agrícola e industrial hacen de mayo, cuando quedan 29 ingenios en operaciones, un mes sujeto a interrogantes y donde es preferible dejar de moler a hacer zafras con grandes pérdidas, puntualizó.

Pérez Hernández señaló que en esta zafra se perdió el 38% del tiempo de molida, a lo cual se sumaron roturas e interrupciones en el manejo de la fábrica, lo cual demuestra que hubo fallos organizativos, de control y exigencia en diferentes áreas, dijo.

Autores

Xinhua