Durante el seminario "Pensando Chile" el senador Carlos Cantero, junto a especialistas, abordó esta industria que aporta el 25% de los ingresos fiscales y genera unos 232.000 empleos directos.
Santiago. Expertos, empresarios y parlamentarios analizaron este lunes en la ciudad chilena de Valparaíso, en un debate, el futuro de la industria minera, la cual genera el 16,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile.
Durante el seminario "Pensando Chile", organizado por el Senado y la Universidad Católica de Valparaíso, el senador Carlos Cantero, junto a especialistas, abordó esta industria que aporta el 25% de los ingresos fiscales y genera unos 232.000 empleos directos.
También expusieron el empresario Jean Paul Luksic, el ex viceministro de Minería, Sergio Hernández, y el jefe de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de esa universidad, Marco Alfaro.
Entre los grandes desafíos que enfrenta el desarrollo minero chileno se encuentra la necesidad de contar con una matriz energética nacional, la cual debe resolver el uso alternativo de agua de mar como alternativa a la escasez de este recurso.
Chile ha recibido desde 1974 más de US$80.000 millones en inversión extranjera y de ese total 84% se ha destinado a la actividad minera.
Durante 2011, el país produjo más de 5.400.000 toneladas métricas de cobre, que en exportaciones generaron unos US$42.600 millones para superar con creces otros rubros como la producción de salmones, vino y celulosa.
Cantero señaló que se requiere diversificar la matriz energética de Chile con la incorporación de fuentes renovables no convencionales, las cuales en el pasado eran consideradas extremadamente onerosas, como alternativa a las grandes centrales que son rechazadas por la ciudadanía.
"Chile enfrenta graves deficiencias en la industria minera por la falta de capital humano especializado", situación por la cual no han sido ocupados 44.000 puestos de trabajo en ese rubro, indicó el senador.
El legislador señaló que la minería es la piedra angular del crecimiento del país, tanto en el sector público como en el privado, ante lo cual consideró que esta actividad debe potenciarse aún más, pero en condiciones que respeten el medio ambiente y la institucionalidad vigente.
"Tenemos ejemplos de que la industria minera ha colaborado para el desarrollo ciudadano, entregando servicios y productos de primer nivel, pero a la vez bienes públicos que debiesen corresponder al Estado, lo cual se ve minimizado frente a los problemas ambientales y de seguridad" en los yacimientos, agregó.
Para el senador, el modelo de desarrollo está con "luz roja" (alerta).
"La visión estratégica y prospectiva no existe. Se debe crear esa sustentabilidad para generar un Estado de excelencia, por lo cual tenemos que responder a las necesidades de los jóvenes", precisó.
Puntualizó que Chile es uno de los países con más rápido crecimiento económico y es un ejemplo de prospectiva de macroeconomía.
"Hemos mirado el problema desde un prisma 'economicista' y acá también hay un tema humano. La subjetividad de la satisfacción es muy relevante. A eso se agrega que en la política chilena, el presidencialismo es tan exacerbado que termina controlando la agenda pública. Eso no ha coincidido con la agenda civil", precisó.
Por su parte, el presidente de la empresa Antofagasta Minerals, Diego Hernández, dijo que la principal industria del país no está exenta de enfrentar obstáculos como la falta de políticas públicas para favorecer la inversión, el excesivo costo de la energía y la ausencia de profesionales capacitados.