Pasar al contenido principal

ES / EN

Honduras: envían propuesta para flexibilizar los créditos agroindustriales
Jueves, Septiembre 22, 2011 - 14:47

La iniciativa fue enviada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a las autoridades de la CNBS, como una respuesta al reclamo del sector productivo del país por la dificultad de acceder a financiamiento del sistema financiero privado.

Tegucigalpa, Honduras. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras tiene en su poder una propuesta que modifica las condiciones para el otorgamiento de préstamos al sector agropecuario.

La iniciativa fue enviada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a las autoridades de la CNBS, como una respuesta al reclamo del sector productivo del país por la dificultad de acceder a financiamiento del sistema financiero privado.

La propuesta fue consensuada con la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba). El proyecto también fue presentado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el que preside el empresario agrícola Santiago Ruiz, a la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estuvo en el país recientemente. Asimismo, el gabinete económico tiene copia de la propuesta.

Un informe del Banco Central de Honduras (BCH) indica que, a junio de 2011, los préstamos nuevos orientados al sector privado fueron mayores en 27,8% al flujo acumulado en igual período de 2010. El 43,6% del crédito se destinó al consumo, explicado por el creciente uso de las tarjetas de crédito.

La cartera de préstamos al sector agrícola financiada por el sistema financiero nacional con respecto al PIB apenas representa 2% en los últimos años, y entre 4 y 5% de la cartera financiada en los últimos cinco años.

A diciembre de 2010 solo cinco de los 17 bancos privados que operan en Honduras rebasan 4% de participación del total de préstamos al sector agrícola.

Las reformas. La propuesta enviada por la SAG a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros destaca cuatro modificaciones para mejorar el acceso del sector agropecuario al financiamiento privado.

El primer aspecto es el referente a la normativa de la cartera agropecuaria con la comercial, e incluye criterios diferentes como Porcentajes de reservas para los grandes y pequeños deudores agropecuarios, microcréditos agropecuarios, clasificación de créditos refinanciados y readecuados, programa de implementación y descuentos al valor de los avalúos.

El segundo tema comprende la normativa de activos eventuales, ya que se agrega un considerando en el que se justifica el tratamiento especial sobre la cartera agropecuaria.

La tercera reforma es sobre la norma para el cálculo, contabilización, suspensión y reversión de intereses en cuentas de resultados, y sea agrega un considerando en el que se justifica el tratamiento especial sobre la cartera agropecuaria, especialmente sobre aquellos deudores clasificados en las categorías de más alto riesgo, conforme a las "Normas para la evaluación y clasificación de la cartera crediticia agropecuaria".

Si la CNBS aprueba estas reformas, flexibilizará las condiciones financieras y técnicas para que la banca comercial pueda atender solicitudes de crédito del sector agrícola.

Autores

ElHeraldo.hn