Pasar al contenido principal

ES / EN

Impacto económico por crecimiento de la energía limpia en México sería de US$29.000M en 15 años
Jueves, Octubre 4, 2018 - 08:00

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, afirmó que las energías limpias pueden atraer inversiones por más de US$60.000 millones hacia el 2032, dos terceras partes de la inversión total en generación de electricidad.

Ciudad de México. La Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) e Iniciativa Climática de México (Iclima) presentaron el reporte “Energías Limpias en México 2018–2032”, que concluye que es necesario incrementar en al menos 16% la generación de energía solar distribuida, así como 6% de energía eólica y un porcentaje igual de generación solar a gran escala en los próximos 15 años para cumplir los compromisos internacionales que ha asumido México, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030 y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

Según el estudio, el impacto económico de este crecimiento sería de hasta US$29.000 millones en el Producto Interno Bruto en 15 años y más de 200.000 nuevos empleos y un mercado eléctrico consolidado.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, afirmó que las energías limpias pueden atraer inversiones por más de US$60.000 millones hacia el 2032, dos terceras partes de la inversión total en generación de electricidad.

El reporte estima que la demanda de electricidad crecerá a un ritmo de 3,1% anual entre el 2018 y 2032, por lo cual, la nueva capacidad podría conformarse por 28 gigawatts de ciclos combinados con gas natural y 37 gigawatts de energías limpias, de los cuales 70% serán eólica y solar fotovoltaica.

Por tanto, enfatiza que para lograr las metas de generación limpia y fomentar la transición energética es necesario realizar una alianza entre gobierno y sector privado, así como implementar políticas públicas coordinadas que apoyen a la industria eléctrica en el desarrollo de proyectos de energía limpia, permitan ampliar y modernizar las redes de transmisión y distribución y fomenten los mercados de energía solar distribuida, certificados de energías limpias (CEL) y vehículos eléctricos.

Y si bien hay suficiente capacidad de proyectos renovables en proceso de interconexión para lograr las metas de generación limpia y de mitigación de emisiones, es fundamental que la expansión y modernización de la red eléctrica se logre en tiempo y forma para conducir esta energía adicional.

Autores

El Economista (México)