El gobierno de Nicaragua ha anunciado que la próxima semana dará a conocer la ruta que finalmente tendrá el canal, cuyo diseño, construcción y administración hasta por 100 años concedió en junio de 2013 al grupo chino HKND Group.
Managua. Representantes de organizaciones civiles de seis de las 17 regiones nicaragüenses se pronunciaron hoy contra el proyecto del canal interoceánico, entre otras razones, porque "significará la destrucción" del Gran Lago de Nicaragua, el reservorio de agua dulce más extenso de Centroamérica.
Unos 146 miembros del llamado Foro de Chontales firmaron un documento difundido este viernes en el que expresaron su rechazo "contundente" a la Ley del Gran Canal Interoceánico y al Acuerdo Marco de Concesión y exigieron la "derogación" de ambos.
El foro está integrado por líderes de organizaciones no gubernamentales, cooperativas, asociaciones, movimientos de mujeres y de jóvenes, así como por habitantes a título personal de las provincias de Boaco, Chontales, Granada, Rivas y Río San Juan, y de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).
Los firmantes rechazan el proyecto del Gran Canal Interoceánico porque el mismo "desconoce y violenta" sus derechos ciudadanos y es "lesivo a la soberanía y a la democracia", según argumentaron en el documento.
De acuerdo con la información difundida en Nicaragua, hay cinco rutas propuestas para la construcción de la vía interoceánica, todas pasan por el Gran Lago y una de ellas involucraría a las seis regiones cuyos representantes se pronunciaron en contra este viernes.
El gobierno de Nicaragua ha anunciado que la próxima semana dará a conocer la ruta que finalmente tendrá el canal, cuyo diseño, construcción y administración hasta por 100 años concedió en junio de 2013 al grupo chino HKND Group, que deberá invertir al menos US$40.000 millones en el proyecto, según los datos disponibles.
El Foro de Chontales se quejó este viernes de la "información nula y engañosa" que, a su juicio, ha emitido el Gobierno sobre el proyecto del Canal, así como sobre el impacto del mismo en las comunidades que afectaría.
Según la ley que lo rige, el canal nicaragüense para el paso de grandes buques entre el Caribe y el Pacífico podría estar parcialmente construido en 2019, año en el que tendría capacidad para captar 416 millones de toneladas métricas, lo que representaría el 3,9 % de la carga marítima mundial.
La zona de construcción del canal será declarada de "utilidad pública" y el Estado indemnizará a los dueños de los terrenos afectados en un plazo no mayor de 10 años, de común acuerdo entre las partes.
El proyecto incluye una vía acuática más ancha que el Canal de Panamá ampliado y uno seco ferroviario, oleoductos, dos puertos de aguas profundas, zona franca y un aeropuerto, tanto en el litoral Caribe como en el Pacífico.