Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú: Exportaciones acuícolas sumaron US$269M en el 2018
Jueves, Febrero 21, 2019 - 07:37

Javier Atkins, viceministro de Pesca y Acuicultura, detalló que en volumen se reportó un aumento de 26%. En este caso, destacó los envíos de langostinos, conchas de abanico, trucha y tilapia, entre otros.

Lima. Los envíos de productos acuícolas al extranjero sumaron US$269 millones durante el año pasado, lo cual significó un crecimiento de 10% en comparación con lo registrado en el 2017, informó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Javier Atkins.

Detalló que en volumen se reportó un aumento de 26%. En este caso, destacó los envíos de langostinos, conchas de abanico, trucha y tilapia, entre otros.

“Se trata de un sector que se perfila como un nuevo motor del crecimiento de la economía peruana debido a su posibilidad de expansión ilimitada”, sostuvo durante su participación en el 8° Foro Internacional Acuícola y Pesquero,organizado por la Asociación de Exportadores (Adex).

Agregó que en la última década la demanda mundial por nuestros productos acuícolas reportó una tasa de crecimiento anual promedio de 12%.

Participación. Atkins comentó que la producción acuícola mundial llega a representar el 54% de la oferta global de productos hidrobiológicos. “Por lo que vemos, la participación de los productos acuícolas cada vez es más importante”, dijo.

Explicó que esa es una de las razones por las que el Ministerio de la Producción (Produce) sigue gestionando medidas promotoras para la inversión en esta actividad.

En esa línea, mencionó al Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). 

“Marca la pauta en el financiamiento de ideas innovadoras, aspecto fundamental para contribuir con la seguridad alimentaria, un manejo amigable del ambiente y a la erradicación de la pobreza”, anotó.

De acuerdo con Atkins, los 3.044 glaciares, 12.200 lagos y lagunas, y los 1.007 ríos ubicados en todo el país constituyen el potencial hídrico necesario para el desarrollo de la acuicultura continental en óptimas condiciones.

Ordenamiento. De otro lado, el viceministro enfatizó que el sector ha iniciado un firme proceso de ordenamiento, fortalecimiento y consolidación del sostenimiento de nuestra pesquería y acuicultura nacional.

“Esta labor se sostiene en importantes cambios estructurales que apuntan a la formalización de la pesca artesanal”, subrayó.

En este caso mencionó la lucha frontal contra la pesca ilegal en los ámbitos nacional e internacional y el establecimiento de una metodología para establecer derechos de pesca racionales y equilibrados, en tanto los recursos naturales pertenecen a toda la nación.

También mencionó la inversión en recursos tecnológicos que permiten asegurar la trazabilidad de los productos que el Perú ofrece al mercado nacional e internacional. 

“Este trabajo se articula con la Política Nacional de Competitividad. Los productos hidrobiológicos que exportamos deben tener un eficaz respaldo sanitario, un claro mecanismo de trazabilidad, responsabilidad ambiental y una industria limpia”, apuntó.

Países

Autores

Agencia Peruana de Noticias