Pasar al contenido principal

ES / EN

Planta para industrializar cloruro de potasio en Bolivia costará US$178 millones
Martes, Julio 14, 2015 - 09:14

La firma china CAMC Engineering Co. Ltd tiene 30 meses para culminar con la construcción de la planta.

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y la empresa china CAMC Engineering Co. Ltd firmaron ayer el contrato para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio. La inversión para este complejo será de US$178 millones.

La suscripción de este contrato se realizó en el municipio de Uyuni, departamento de Potosí y contó con la participación del presidente Evo Morales Ayma, el vicepresidente Álvaro García Linera, el embajador de China, Wu Yuanshan, y el ministro de Minería, César Navarro, además de autoridades nacionales y dirigentes de sectores sociales de esa región.

El gerente General de la GNRE, Luis Alberto Echazú, explicó que la empresa china tiene un plazo de 30 meses para la construcción de la planta, cuya inversión será de US$178 millones y será financiada por el Tesoro General de la Nación (TGN).

“Esta planta tiene peculiaridades y es compleja empezando desde la construcción, es inédita pues está en el centro del salar, a unos 30 kilómetros de tierra firme. Es una planta que tiene un área de 2.500 metros cuadrados, 500 por lado, tres niveles y una altura máxima de 36 metros”, detalló, tras destacar que será una de las diez más grandes del mundo.

El contrato establece el montaje e instalación de equipos de un solo tren de producción para producir 350.000 toneladas de sales de potasio por año. Pero, según el comportamiento del mercado, se podrá implementar la línea B, con una producción de 700.000 toneladas al año, según un reporte de la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI).

Piloto. Echazú dijo que, en la actualidad, la Planta Piloto de Cloruro de Potasio ya puso a la venta más de 1.000 toneladas del producto y generó regalías para el departamento de Potosí. Esta planta semiindustrial fue inaugurada el 9 de agosto de 2012.

El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal e indispensable en la agricultura moderna de altos rendimientos, tomando en cuenta que los cultivos absorben potasio en grandes cantidades. “Este es un elemento fundamental que es apetecido por todo el mundo, son pocos los países que producen este producto”, manifestó.

En este tema, el presidente Evo Morales destacó que la firma del contrato es “histórico” para el departamento de Potosí, porque representa el inicio concreto de la industrialización de los recursos evaporíticos. “Después de pasar la primera fase, estamos arrancando con la industrialización de Potosí”, indicó Morales.

En el acto de firma de contrato, el embajador de China, Wu Yuanshan, recordó que con Bolivia hay 30 años de relaciones diplomáticas y que su país participa en varios proyectos de cooperación en diversas áreas.

Echazú adelantó que en unas tres semanas, el Presidente dará la orden para la construcción del diseño final de la Planta de Litio y el otro para la implementación de una Planta de materiales catódicos en la Palca Potosí. “En esta planta se harán los materiales catódicos con el litio grado batería (...). Hemos logrado purezas elevadísimas, más del 99,5% en ley de carbonato de litio”, dijo Echazú.

Estudios, inversión y acuerdos

Diseño

El 18 de diciembre de 2013, la consultora alemana Ercosplan entregó a la GNRE los estudios de ingeniería y diseño final para la construcción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio en Uyuni. El costo del estudio fue de $us 4,82 millones.

Convenio

El 18 de febrero de 2014, el INIAF y la GNRE firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para el uso de las sales de potasio como fertilizantes. Éste establece mecanismos de interacción entre ambas entidades estatales.

El litio, como base para energía nuclear

El titular de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, anunció ayer que Bolivia busca producir “energía eléctrica nuclear barata” a partir de la fusión de los átomos livianos con el litio que se produce en el salar de Uyuni y sin producir elementos radiactivos.

Echazú explicó que Bolivia puede ingresar al proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), que está conformado por científicos de los países más industrializados del mundo y que avanzaron en el plasma para la generación de energía eléctrica a partir de la fusión de átomos livianos. Datos extraídos de internet indican que el ITER es un experimento científico a gran escala que intenta demostrar que es posible producir energía de forma comercial mediante fusión nuclear.

“El litio sirve ahora para acumular energía, pero el litio fundiéndolo con átomos livianos va a producir energía eléctrica atómica barata y sin residuos radiactivos porque son metales livianos. Nosotros estamos seguros que podemos incluirnos allí (en el ITER), hemos hecho avances con empresas europeas para que de acuerdo con lo que avancemos podamos ingresar en este club pequeño reducido de países industrializados que pretenden en 20 o en 15 años generar increíbles cantidades de energía atómica sin radiactividad y la base de esta industria eléctrica es el litio, el Litio+6 que es un componente que hay que extractarlo también de allá (Uyuni), componente complejo pero sí lo vamos a lograr”, indicó.

En abril de este año, el Gobierno anunció que invertirá adicionalmente unos $us 617,9 millones hasta 2018 en el desarrollo de la industria del litio en el salar de Uyuni, gracias a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) destinado a ese proyecto.

Autores

LaRazón.com