Pasar al contenido principal

ES / EN

Proveedores de Odebrecht en Perú piden prioridad en pagos para evitar quiebre de empresas
Lunes, Marzo 5, 2018 - 16:07

La Asociación de Acreedores de Odebrecht propone cambios en el proyecto de ley 2408 que discute el Congreso, porque consideran que no se les garantiza el pago de sus deudas. Advierten que en marzo la quiebra de proveedores alcanzaría el 80%.

Lima. La Asociación de Acreedores de Odebrecht solicitó este lunes al Congreso modificar el proyecto de ley 2408 que reemplazaría el Decreto 003, al considerar que no garantiza que la constructora brasileña cumpla con sus deudas.

El presidente de la Asociación, Hugo Alache, dijo que el instrumento propuesto por el Ejecutivo es aún más perjudicial que el Decreto 003, vigente hasta el 13 de marzo próximo, publicó el diario El Comercio.

"El D.U. 003 permitía que se entregue a modo de pago maquinaria sin autorización del Ministerio de Justicia hasta por S/50.000 (US$15.344), mientras que el nuevo proyecto limita el monto hasta S/41.500 (US$12.735)".

Alache argumenta que no existe maquinaria cuyo valor sea S/41.500 (US$12.735), por lo que proponen que el requerimiento debe ser de 100 UIT.

Otra de las propuestas de la organización, es que se reduzca del 50% al 30% las utilidades que las empresas condenadas o que se han confesado deberán entregar al Fideicomiso de Reparación Civil. "El 20% restante debe ser para el pago de proveedores y trabajadores", explicó.

El vocero de los proveedores de Odebrecht insistió en que debe priorizarse el pago a trabajadores y proveedores peruanos antes que la reparación civil.

"Tengo entendido que Odebrecht, al no poder pagar a sus trabajadores si es que entrega el 50% de las ventas a la reparación civil, va a optar por no vender, ya que igual no a va a poder pagarnos", señaló el presidente de la Asociación.

La crisis generada por el D.U. 003 se ha manifestado en la quiebra de casi 180 empresas del total de 450 que componen la Asociación de Proveedores de Odebrecht. La asociación prevé que a finales marzo, el 80% ya estarán quebradas.

Autores

AméricaEconomía.com