Pasar al contenido principal

ES / EN

Saxo Bank: después de Sandy, las materias primas piensan en las elecciones
Martes, Noviembre 6, 2012 - 13:22

La incertidumbre sobre las elecciones en EE.UU., la transición del liderazgo en China y las renovadas preocupaciones acerca del rescate de Grecia, junto con un informe de empleo mejorado, causaron el desplome del euro y hasta ahora compensaron cualquier dato macroeconómico positivo.

Tanto los mercados financieros como los de materias primas se verán enfrentados a una multitud de riesgos eventuales durante las próximas semanas, los que  podrían contribuir a marcar las pautas para el resto de 2012, detalló John. S. Hardy. Analista Senior de Materias Primas de Saxo Bank.

Ante el hecho de que muchos traders y fondos se preparan para un cierre anticipado en un año que se ha presentado difícil para generar rendimiento, estos riesgos eventuales serán observados muy de cerca.

Durante la semana pasada hubo dos acontecimientos de este estilo, primero fue el paso del huracán Sandy, que atacó las costas del este de los EE.UU. arrojando decenas de víctimas fatales y destruyendo todo lo que había a su paso.

El impacto inmediato sobre los mercados de materias primas fue sobre los precios de la gasolina que aumentaron al centrarse nuevamente la atención en los niveles bajos de reservas preexistentes existían en la región de Nueva York. Sin embargo, el repunte fue transitorio, ya que la demanda disminuyó las refinerías atravesaron la tormenta relativamente ilesas y listas para reiniciar la producción.

La semana pasada finalizó con un hecho más positivo en los EE.UU. tras el segundo acontecimiento, el informe de empleo del mes de octubre. La cantidad de puestos de trabajo creados superaron las expectativas y dispararon las acciones y el dólar, pero a su vez provocaron el desplome del oro.

Ahora, el foco del mercado de materias primas se ha centrado en las elecciones presidenciales de este martes en los EE.UU., cuyo resultado aún resulta de difícil pronóstico. El manejo de Barck Obama respecto al huracán Sandy y la mejora del informe de empleo tal vez le otorguen cierta ventaja sobre su oponente Mitt Romney, del partido republicano. 

Pero, después de las elecciones, el foco inmediato de los mercados se centrará nuevamente en las preocupaciones acerca del precipicio fiscal que dominará el escenario en enero. Si no es abordado, podría llevarse una gran porción del crecimiento de los EE.UU. dejando al país y alresto del mundo desprotegidos ante una desaceleración económica.

Frente a este escenario, los mercados de materias primas sufrieron destinos combinados durante la semana pasada: el índice DJ UBS dio pérdidas por segunda semana consecutiva, lo que da como resultado un retorno fijo durante 2012. Esto sucedió a pesar de que los mercados deberían encontrar cierto consuelo ante el optimismo emergente surgido por los recientes datos que indicarían que China y los EE.UU., las dos principales economías del mundo, están mostrando señales de mejoría.

Sin embargo, la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones en EE.UU., la transición del liderazgo en China y las renovadas preocupaciones acerca del rescate de Grecia, junto con un informe de empleo mejorado, causaron el desplome del euro y hasta ahora compensaron cualquier dato macroeconómico positivo.

2014

Los fondos de cobertura, a la defensiva hasta finales de 2012. Tal como se observa en el gráfico de arriba, hasta ahora el rendimiento de los sectores de materias primas individuales han sido muy desiguales, lo que ha hecho que éste sea un año difícil para los inversionistas. En términos generales, los fondos de cobertura están sufriendo
otro “annus horribilis” y ante la proximidad inminente de que en diciembre, muchos podrían inclinarse a una postura defensiva y de protección de las posibles ganancias en lugar de buscar nuevas oportunidades para lo que resta del año.
A menos que surjan claras oportunidades de inversión, ya por un cambio en los datos macro-económicos o por algún acontecimiento geopolítico, sospechamos que los sectores de los metales industriales y de la energía lucharán por lograr un rendimiento durante el resto del año, dadas las posiciones largas netas elevadas especialmente en lo que concierne al crudo.

Mientras continúa esta exposición negativa al riesgo, podríamos enfrentarnos a algunas debilidades adicionales para los granos, cuyo sector ha sido el de mejor rendimiento en lo que va del año, pero los bajos niveles de reservas globales de productos claves como soja y maíz, junto con ciertos desajustes en las principales naciones exportadoras de trigo, deberían garantizar precios altos durante los meses de invierno en el hemisferio norte.

2015

El oro continúa en modo correctivo. Los metales preciosos continúan buscando soporte dado que la mejora en los pronósticos económicos de los EE.UU. y China sacudieron a los inversores y dispararon un torrente muy
atrasado de liquidaciones largas. El positivo informe de empleo estadounidense disparó ventas adicionales, y causo el desplome del oro hasta alcanzar su punto más bajo en siete semanas por debajo de US$1.700, luego de rechazarse la resistencia en US$1.730 a comienzos de la semana.

A pesar de que los pronósticos para la economía de los Estados Unidos siguen colaborando en el aumento de nuevos empleos, seguramente este factor no sea lo suficientemente poderoso como para disparar un cambio en el enfoque de la Reserva Federal respecto de la
implementación de una relajación cuantitativa indefinida.

Los niveles técnicos que debemos observar con cautela permanecen iguales con el soporte crítico situado en el rango entre US$1.660 y US$1.665, dado que hay dos indicadores técnicos importantes que coinciden en esta área. La resistencia puede encontrarse en US$1.730, nivel por encima del cual debemos movernos antes de considerar esta venta masiva algo más que una corrección en un entorno alcista continuo.

2016

El crudo Brent, más abajo pero sin festejos. Tal como habíamos sugerido en septiembre, estaba la posibilidad de que el crudo Brent se estableciera en un margen de US$105 a US$110  durante el resto del año. Hasta el momento parece posible dado que, la debilidad de los datos  económicos fundamentales, combinados con una época de baja demanda estacional provocará conflictos geopolíticos no tan lejanos además de mantener al mercado dentro del rango. Incluso, hubo una gran participación continua de los
administradores de dinero, por lo que los precios  descendieron durante las últimas semanas mientas que los precios débiles continúan atrayendo liquidación adicional.

Esta debilidad que se ha constatado sobre el final del último fin de semana, fue provocada por las secuelas del huracán Sandy así como la destrucción de la demanda de gasolina por falta de disponibilidad, elevándose aún más el nivel de reservas de crudo.


Quedó establecida la resistencia en 110,50 dólares/barril, mientras que el soporte generado por los niveles más bajos alcanzados durante los últimos dos intentos bajistas pueden
encontrarse hacia el nivel mencionado de 105, con la posibilidad de bajar la marca a 103,20, es decir el 50% del retroceso del repunte constatado entre junio y septiembre.

2017

El efecto del Huracán Sandy en las refinerías. El tema del huracán Sandy fue sobre todo un asunto vinculado a la gasolina, dado que la interrupción del funcionamiento de casi toda la producción de las refinerías en la zona afectada
disparó un repunte debido a las preocupaciones sobre una mayor reducción de los niveles de reserva de gasolina y diesel en el noreste de los Estados Unidos.


Una combinación de daños provocados en las refinerías, y las serias dificultades para reanudar su funcionamiento a raíz de las interrupciones en el suministro de energía, dejaron una cantidad limitada de gasolina a disposición de los consumidores, reduciendo así la demanda y el
precio.


Un oleoducto que va desde las refinerías de la costa del golfo hasta el puerto de Nueva York, cuyo funcionamiento estaba detenido desde el 29 de octubre por razones ajenas el huracán, iba a retomar su operación contribuyendo así a reducir los temores sobre la disponibilidad de suministros hacia la región que es el punto de entrega de la gasolina RBOB.


La aversión al riesgo provoca una baja de los granos a pesar del soporte de los fundamentos económicos
Los mercados de granos continúan gozando de un buen soporte a pesar de los sentimientos negativos en todos los demás sectores de materias primas, tales como la energía y los metales.


Mientras continúe esta exposición negativa al riesgo, podríamos enfrentarnos a algunas debilidades adicionales en el sector, el de mejor rendimiento este 2012.


Sin embargo, los bajos niveles de reservas globales de productos claves como la soja y el maíz, junto con ciertos desajustes en las principales naciones exportadoras de trigo, deberían garantizar precios altos durante los meses de invierno.


Tras la sequía, el estado del suelo en Rusia, Ucrania y EE.UU. determinarán los pronósticos de producción del mercado para la próxima temporada. Actualmente los precios futuros cayeron tanto para el maíz como para la soja pero permanecen elevados para el trigo.


Por lo tanto, mientras los especuladores de otras materias primas estuvieron ocupados recortando las posiciones largas al reducirse su apetito de riesgo, la historia fundamental que estuvo sirviendo de soporte del sector durante estos últimos meses continúa limitando las
pérdidas, dado que se espera que los precios se mantengan al menos durante los próximos meses hasta tanto se aproxime la siguiente temporada.

2018

Autores

AméricaEconomía.com