Pasar al contenido principal

ES / EN

Paraguay: sector construcción cae 3% en 2011 y surgen interrogantes sobre proyectos
Miércoles, Febrero 1, 2012 - 08:49

Si bien no existen proyecciones oficiales para este año, la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) estimó un comportamiento similar o incluso menor al del 2011, pese al elevado número de proyectos en carpeta que incluyen obras civiles de envergadura.

Asunción. La construcción en Paraguay frenó el acelerado ritmo de expansión que traía a fines de la década pasada y prevé un año tan o más flojo que el anterior, planteando interrogantes sobre el futuro de proyectos clave para uno de los países de menor infraestructura del continente.

El sector registró una caída del 3,0% en el 2011 luego de haber crecido un 13,0% el año anterior, según datos del Banco Central del Paraguay.

Su débil desempeño influyó en la desaceleración de la economía, que creció solo un 4,0% en el 2011 contra un histórico 15,0% el año anterior.

Si bien no existen proyecciones oficiales para este año, la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) estimó un comportamiento similar o incluso menor al del 2011, pese al elevado número de proyectos en carpeta que incluyen obras civiles de envergadura.

"Hay una disminución de la actividad, no es similar a la del 'boom' (del 2010), pero siguen habiendo proyectos bastante importantes", dijo a Reuters Juan José Barrail, presidente de ABH, una de las principales empresas constructoras del país.

"Vemos el interés de muchos inversores extranjeros para proyectos de torres, inversores que han desarrollado iniciativas similares en Uruguay, en Argentina y han comprado terrenos en Paraguay. Ahora hay más confianza en el país", agregó.

El auge de las edificaciones, principalmente en Asunción y ciudades aledañas a la capital, llegó de la mano de la expansión del 2010, impulsada por una política estatal de estímulo al crédito para la vivienda y una mayor inversión privada.

La ciudad, que tiene muy pocas construcciones altas, comenzó a "crecer hacia arriba" con nuevos edificios corporativos y de departamentos, y la transformación de zonas residenciales en comerciales, mientras los precios de los terrenos y las propiedades se dispararon.

El valor del suelo aumentó un 300% en Asunción y en algunos barrios hasta un 500%, según Barrail. En las zonas más exclusivas de Asunción, el costo del metro cuadrado se equipara al de sitios similares en Buenos Aires o Montevideo, algo impensable en el pasado.

Un año difícil. El dinamismo del sector comenzó a frenarse el 2011 por demoras en la ejecución de proyectos, atribuidas principalmente a la falta de cemento y de personal calificado para llevar adelante las obras.

"No existe un ritmo sostenido en la inversión en infraestructura por parte del Estado, a lo cual se debe sumar el déficit en el gerenciamiento de proyectos, la escasez de cemento y la falta de una ley de concesión de obras", dijo la presidenta de Capaco, Ana Luci Porro.

Paraguay tiene una importante reserva de caliza -materia prima del cemento-, pero la oferta del producto de parte de la estatal Industria Nacional del Cemento (INC) es mucho menor a la demanda.

"Si seguimos con el problema del cemento, las obras, sobre todo las civiles, difícilmente puedan tener el mismo ritmo que el año pasado", dijo a Reuters el ingeniero Oscar Preda, gerente de la empresa constructora Baumann.

"Nos estamos viendo obligados a comprar cemento importado más caro y que no tiene la misma calidad del nuestro, principalmente para estructuras de hormigón. Es una cuestión que venimos arrastrando desde el 2010 y que el año pasado se acentuó bastante", agregó.

La INC dijo que tiene capacidad para producir unas 1.500 toneladas diarias de cemento pese a que el mercado demanda un volumen de al menos 3.500 toneladas cada día.

La firma estatal tiene previsto aumentar su producción un 40%, mientras que unas 500 toneladas serían cubiertas por una cementera privada.

Otro factor que influyó en la caída fue el freno en el desembolso de créditos para la vivienda de parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), una banca estatal de segundo piso que canaliza préstamos a través de entidades privadas.

Obras en el horizonte. En este contexto, el país proyecta millonarias obras como la construcción de una línea de transmisión de energía desde la hidroeléctrica Itaipú, la terminación de la central Yacyretá y un nuevo sistema de transporte metropolitano.

Luego de años de postergaciones, Asunción está construyendo una avenida costanera que rodea la bahía, un proyecto que se complementa con un plan de reconversión del centro de la capital, con una fuerte inversión en desarrollo inmobiliario.

En el ámbito privado, se prevé la edificación de cuatro torres corporativas bajo la marca World Trade Center que demandarán unos US$50 millones de inversión, además de centros comerciales y hoteles de tipo "boutique" en la zona financiera de Asunción.

Otras iniciativas como la concesión de los tres principales aeropuertos del país quedaron en el camino, mientras la ejecución presupuestaria en entidades como el Ministerio de Obras Públicas o el organismo encargado de la vivienda sigue siendo excesivamente baja, según Capaco.

"Hay temas íconos: tenemos que modernizar el aeropuerto para tener conectividad (...) y Paraguay necesita 50.000 kilómetros de rutas, pero tiene que haber una decisión política y nos traba la política", dijo Barrail.

"Finalmente, tenemos que darnos cuenta que si el país no acompaña con su infraestructura, no va a crecer", agregó.

Autores

Reuters