Pasar al contenido principal

ES / EN

OCE: México lidera en desigualdad laboral de género
Miércoles, Octubre 11, 2017 - 14:28

Con el primer lugar, en este país la brecha laboral es de 35%, cuando en los otros países sólo corresponde a 17%.

En México, la brecha laboral de género es de 35%, cuando en los otros países de la OCDE sólo corresponde a 17%, lo que posiciona al país en el primer lugar de desigualdad.

“Los números hablan por sí solos, las mujeres debemos dejar atrás estigmas sociales que no nos permiten avanzar. En el caso de MassChallege, les podemos decir que, tristemente en 2016, 44% de las empresas que postularon a nuestro programa de aceleramiento tenían al frente mujeres fundadoras. Sin embargo, en 2017, el número descendió a 32%, cifra que para nosotros es un indicativo de que las mujeres no se sientes capaces de lograr un emprendimiento” explicó Camila Lecaros, managing director de MassChallenge México durante el Foro EmpowerMC, cuyo objetivo es incentivar y dar a conocer el rol de las mujeres enlas distintas áreas del capo laboral.

En este sentido, Viridiana Zurita, directora de Financial Services of Technology en Accenture México, indicó que en su experiencia el miedo es el principal reto al que se enfrentan las mujeres.

“El miedo a no encajar y a ser criticadas nos paraliza, debemos de tomar riesgos, emprender sin miedo a ser juzgadas, nunca debemos permitir que una persona externa nos paralice y nos impida llegar hasta donde queremos. Sí a nuestras hijas les gusta la ciencia y la tecnología, impulsémoslas, el reto es eliminar de nuestro vocabulario la palabra ¡No puedes!, ¡No debes!”, dijo.

Por su parte, Saskia Niño de Rivera, presidente de Reinserta un Mexicano, habló sobre la importancia de la readaptación social como medida de prevención ante delitos como secuestro, homicidios y violación.

“En México, las cárceles más que un reformatorio son un centro de enseñanza donde el 80% de ellas, tiene un autogobierno; si a esto sumamos las precarias condiciones de vida y la sobre ocupación de las prisiones obtenemos que más que centros de readaptación social son centros de entrenamiento donde quienes entran por un delito salen aprendiendo tres maneras diferentes de delinquir”.

“Cuando hablamos de feminicidios y violaciones olvidamos mirar el problema desde un punto de realidad social donde los reformatorios, la educación y las instituciones han fallado en detectar, prevenir y reformar a quienes ejercen estos delitos. Por ejemplo, en México 47% de quienes son liberados vuelven a reincidir por el mismo delito u otro más agravado” agregó Saskia.

Datos proporcionados por Sandra Morales, Chief Empowerment Officer de Girlpower, indican, que en el mundo corporativo 50% de hombres y mujeres acceden a puestos bases, de los cuales, 25% de las mujeres adquiere puestos gerenciales y menos del 5% puestos directivos.

“Son datos alarmantes y la explicación tiene múltiples respuestas: discriminación, prejuicios y la falta de una cultura laboral que ayude a obtener mayor flexibilidad de horarios y condiciones laborales para todos. En cuestión salarial, está demostrado que las mujeres ganamos cerca de 23% menos que los hombres por el mismo trabajo. La cultura laboral en México debe ser reformada y analizada a profundidad si queremos evitar la discriminación y alcanzar la igualdad laboral", concluye.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ElEmpresario.mx