Pasar al contenido principal

ES / EN

Plataforma conecta a ingenieros mexicanos con firmas extranjeras
Lunes, Agosto 21, 2017 - 08:10

Fuga de Cerebros no sólo es una bolsa de trabajo, sino que una comunidad que busca crear vínculos que ayuden al crecimiento de la economía.

El sector tecnológico es uno de los que mayores crecimientos tienen en el mundo; sin embargo, actualmente se está sufriendo un déficit de talento, sobre todo en Estados Unidos que se posiciona como un foco internacional de innovación, aunque esto puede cambiar con los mexicanos.

La firma KPMG, revela que 65% de los líderes del sector tecnológico considera que los problemas para contratar a trabajadores especializados están lastimando a la industria, lo que supone una oportunidad para México donde cada año egresan 118.000 ingenieros.

Con el fin de encontrar al talento mexicano, los emprendedores Gustavo y Ricardo Parés desarrollaron la iniciativa Fuga de Cerebros, una plataforma que conecta a programadores del país con firmas nacionales y extranjeras.

La plataforma no es sólo una bolsa de trabajo, sino que es una comunidad que busca crear vínculos que ayuden al crecimiento de la economía nacional, exportando especialistas y trayendo oportunidades a México, explica el directivo, Ricardo Parés.

“Fuga de Cerebros es completamente gratuito para los candidatos, nos interesa que aprovechen la plataforma y logren consolidar su carrera en sectores especializados. Esto le dará a más de un programador especializado la oportunidad de convertirse en un cerebro fugado y trabajar en los grandes centros tecnológicos del mundo como Silicon Valley”, dijo.

La plataforma cuenta con algoritmos de inteligencia artificial que analizan y clasifican a los candidatos de acuerdo a sus habilidades en cada tecnología y las certificaciones que tienen. También realiza exámenes y pruebas sobre distintas habilidades técnicas y gerenciales a los candidatos, en busca de encontrar a los mejores del país para cada posición disponible.

Asimismo trabaja de la mano de empresas transnacionales, en sectores como finanzas, salud, consumo masivo, entre otros.

Si bien el déficit de talento tecnológico es generalizado, son los roles especializados los que resultan más difíciles de llenar para las empresas. Expertos en análisis de datos, procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial, se encuentran entre los especialistas que más escasean.

De acuerdo con la consultora Vision Mobile, para 2020 se necesitarán 4.5 millones de especialista en inteligencia artificial. En Estados Unidos, según cifras de la firma Upwork, los ingenieros de software especializados en programar a las máquinas para entender el habla humana son ahora de los más demandados.

“Son industrias dinámicas y con grandes retos, en busca de perfiles sofisticados que puedan gestionar proyectos globales y que sepan adaptarse al mercado mundial”, comentó Gustavo Parés.

A su vez, Ricardo Parés dice que "somos vecinos del principal consumidor del software del mundo y hay una oportunidad ahí. Estamos dejando ir una tajada muy importante de del pastel que se están llevando países como India".

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ElEmpresario.mx