Pasar al contenido principal

ES / EN

Davos: países no renuncian a la estancada Ronda de Doha en negociaciones comerciales
Sábado, Enero 28, 2012 - 17:27

Lanzado en el 2001, la Ronda de Doha incluía todos los 153 estados miembros de la Organización Mundial del Comercio, con el fin de negociar entre sí para reducir las barreras comerciales y revisar las normas del comercio en 20 áreas.

Davos, Suiza. Los ministros de Comercio y líderes de negocios no se dan por vencidos en la Ronda de Doha que tanto ha retrasado las negociaciones comerciales mundiales, sin embargo, admiten que esa no es la forma más saludable.

"Doha no está muerta", declaró el ministro de Comercio de Australia, Craig Emerson, a los participantes de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos-Klosters, en Suiza, agregando que "creo que hay vida suficiente en la Ronda de Doha para persistir con ella.".

Lanzado en el 2001, la Ronda de Doha incluía todos los 153 estados miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para negociar entre sí para reducir las barreras comerciales y revisar las normas del comercio en 20 áreas. Las conversaciones han sido frenadas por los temas polémicos de la agricultura, servicios, propiedad intelectual, entre otros, y el advenimiento de la crisis financiera mundial en 2008.

"Se necesita mucha energía política para hacer las cosas de forma multilateral", dijo el director general de la OMC, Pascal Lamy.

En cambio, los líderes gubernamentales están concentrando sus energías en las negociaciones bilaterales y acuerdos regionales, como la propuesta de la  Asociación Trans-Pacífico que comprende  a Estados Unidos, Australia, Vietnam, Perú y otros cuatro países.

Lamy está particularmente preocupado por diferentes, y quizás, contradictorias, normas industriales y por los regímenes regulatorios en los que puedan comprometerse las partes en diversos acuerdos bilaterales y plurilaterales.  Esto planteará nuevas barreras a las multinacionales y las cadenas de suministro globales, que son cada vez más amplia por el día.

El representante comercial de EE.UU., Ron Kirk,  declaró que su país no ha renunciado a la Ronda de Doha, pero la realidad es que es más fácil de negociar acuerdos bilaterales, que pueden crear más empleos y beneficiar a las dos partes.

Pero el ministro de Comercio de Indonesia, Gita Wirjawan, manifestó que la Ronda Doha aún es necesaria, porque sigue siendo la mejor manera para que todos los países, especialmente los que están en desarrollo como Indonesia, puedan recibir un trato justo en materia de comercio.

Lamy dijo que la nueva estrategia de la OMC en Doha es dejar de lado los grandes temas de actualidad y en lugar de concentrarse en las pequeñas victorias, como los acuerdos relativamente poco polémicos en las áreas de comercio.

LA OMC se quedará en el modo silencioso, por ahora, y hará las cosas y construirá la confianza de que la organización puede abordar los grandes problemas.

Con récord de participación por sobre los 2.600 líderes de gobierno, instituciones académicas, negocios y sociedad civil, el tema de la reunión anual de este año es "La Gran Transformación: Dando forma a los nuevos modelos".

Los Co-Presidentes de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2012 son las siguientes: el presidente y consejero delegado de Takeda Pharmaceutical, Japón, Yasuchika Hasegawa; el consejero delegado de Citi, EE.UU., Vikram Pandit; el consejero delegado de Unilever, Reino Unido, Paul Polman; el director general, Cinépolis, México, Alejandro Ramírez ; el director de operaciones de Facebook, EE.UU., Sheryl Sandberg; y el consejero delegado de Royal holandesa Shell, Países Bajos, Peter Voser.

Autores

AméricaEconomía.com