El Departamento de Estado de EE.UU. advirtió a universidades, en 2012 y 2013, sobre la peligrosidad del país centroamericano.
El Departamento de Estado estadounidense advirtió, por segundo año consecutivo, a las universidades de esa nación que existe un peligro latente para las brigadas médicas que desarrollan proyectos en Honduras.
Jesús Alberto Pineda, director Académico de Información Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), detalló que esa alerta se debe a los altos índices de inseguridad.
“El Departamento de Estado envió una circular a todas las universidades para que durante el presente año eviten venir a Honduras, especialmente por el alto nivel de violencia, y que en ese sentido no se puede asegurar la vida de los ciudadanos norteamericanos”, amplió.
Esta advertencia se emitió comenzando este año, amplió el director.
En febrero de 2012 el gobierno norteamericano también emitió una advertencia similar a varios centros de educación superior con los que el país, a través de la UNAH, tenía convenios de cooperación.
Honduras posee el primer lugar en el mundo en cuanto a índice de homicidios. La tasa de asesinatos, según cifras oficiales de 2012, fue de 85.5 por cada 100,000 habitantes.
Por esta realidad poco halagüeña que vive el país, naciones como Italia, Canadá, Japón, Reino Unido y el propio Estados Unidos han emitido alertas a sus conciudadanos para que se abstengan de hacer turismo en Honduras.
El impacto en atenciones
Desde febrero de 2012 hasta la actualidad, las brigadas médicas en distintas áreas pasaron de 40 por año a unas cinco, afirmó Padilla.
Aclaró que estas brigadas son las que acudían cada año al país mediante cooperación directa con la Universidad Nacional, pero que hay otras Organizaciones No Gubernamentales (ONG) e iglesias que siguen trayendo brigadas.
Estimó que cada brigada ofrecía atención a unas cien personas que necesitaban algún tipo de cirugía y unas dos mil a quienes se les daba consulta general. Eso significa que solo el año anterior se perdieron cerca de 3,000 cirugías especializadas y unas 70 mil consultas. La misma proyección se hace sobre 2013.
“Lógicamente el gran perdedor de esa situación es la población más pobre del país, ya que estás brigadas atendían a las personas con nula o poca capacidad de pago por una atención especializada”, lamentó Padilla.
Proyectos virtuales
Entre los centros educativos que históricamente desarrollaron proyectos en Honduras destacan la Universidad de Indiana, Baylor College de Houston, la Universidad de California, Universidad de Cincinnati y Johss Hopkins University.
Pocos de estos centros educativos siguen desarrollando programas en el país, pero en menor escala y por la vía digital y virtual, es decir no presencial.
Para el caso hay un programa oftalmológico que en esencia se efectúa por la vía virtual.
Los oftalmólogos hondureños envían fotografías de los casos que se presentan y sus homólogos en Estados Unidos remiten sugerencias y diagnósticos por la vía electrónica.
Toda esta situación también ha limitado que muchos galenos viajen a estas universidades como parte del proyecto de intercambio, pues al no existir la posibilidad de que profesionales de estas universidades visiten Honduras también se cancela la visita recíproca a esos centros de estudios.
“Para que esta situación mejore depende de lo que haga el gobierno para mejorar la situación de seguridad en el país, pero definitivamente se debe hacer algo... Esperamos que para 2014 esta situación cambie”, sugirió.
Se abren nuevas puertas
Marco Tulio Medina, decano de la Facultad de Medicina, reconoció que la inseguridad en el país ha afectado estos proyectos.
Sin embargo, destacó que al mismo tiempo hay “otras puertas que se han abierto” a pesar de la difícil situación y que de una u otra forma compensan, en la medida de lo posible, el retiro de otras brigadas.
El galeno citó que para el caso están recibiendo ofrecimientos de cooperación de varias universidades.
Medina detalló que una de ellas es la Universidad de Londres, donde el científico hondureño Salvador Moncada intercede para concretar proyectos de apoyo.
Mencionó además que las universidades de Columbia, de Virginia y de Carolina del Sur continúan enviando sus brigadas al país. Igualmente lo hará Radiólogos sin Fronteras.
Piden cambios en seguridad
Por su lado, la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, lamentó que en el tema de seguridad continúa habiendo debilidades que siguen afectando la imagen del país y a sus ciudadanos.
Por eso demandó que “ya es tiempo de que se cambie la estrategia, ya no es suficiente patrullajes en las calles”.
Cuestionó que no se han obtenido los resultados que espera la población. En ese sentido hizo un llamado a todos los actores de justicia y seguridad para acelerar el paso en el proceso de reforma.