Pasar al contenido principal

ES / EN

Bolivia: expertos definen ruta jurídica de demanda marítima contra Chile
Sábado, Enero 28, 2012 - 18:09

El presidente Evo Morales informó el 23 de marzo que su gobierno tomó la decisión de llevar el diferendo marítimo a tribunales internacionales ante la falta de propuestas chilenas de solución útiles, factibles y concretas.

La Paz. El director de Diremar, Juan Lanchipa, informó que los resultados del trabajo serán presentados al Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, máxima instancia de decisión en el marco de la nueva estrategia de Estado.

El argentino Marcelo Kohen y los españoles Rosa Riquelme, Jorge Cardona Llorens y Antonio Remiro Brotons, forman parte del equipo de asesores internacionales, expertos en Derecho Internacional, Historia y Economía. Llegaron ayer a La Paz e inmediatamente empezarán a trabajar.

“Todos ellos, junto con el equipo de profesionales de la Diremar van a determinar los argumentos históricos y jurídicos que sustentarán la demanda marítima boliviana ante las cortes internacionales”, explicó Lanchipa, aunque evitó mencionar al organismo que recurrirá el Estado boliviano.

El presidente Evo Morales informó el 23 de marzo que su gobierno tomó la decisión de llevar el diferendo marítimo a tribunales internacionales ante la falta de propuestas chilenas de solución útiles, factibles y concretas. Ese mismo día aclaró que la nueva política no es incompatible con el diálogo, aunque Santiago no lo entendió de esa manera y condicionó el diálogo a dejar el juicio.

La Diremar fue creada precisamente para perfilar la estrategia jurídica. Hasta el momento recopiló un legajo de información histórica y jurídica con apoyo de expertos y el asesoramiento del Consejo de Asesores, formado por excancilleres y expresidentes, detalló el director Lanchipa en una conferencia de prensa.

“Esta documentación será proporcionada al equipo de asesores internacionales para que ellos, de acuerdo con su experiencia en litigios internacionales, proporcionen al Estado argumentos sólidos de carácter legal para sustentar la demanda marítima”, sostuvo.

La oficina de Relaciones Públicas de la Diremar informó que los expertos internacionales trabajarán hasta la siguiente semana. Los resultados del debate serán presentados al Consejo, integrado por el presidente Morales, el vicepresidente Álvaro García y cuatro ministros del Estado. Lanchipa aseguró que la demanda jurídica contra Chile será presentada este año, aunque no mencionó la fecha ni el mes. El 23 de marzo se cumplen 133 años de la usurpación chilena.

Groux pide al Cónsul de Chile curar herida. El ministro de Culturas, Pablo Groux, le dijo ayer al cónsul de Chile, Jorge Canelas, que es necesario superar los problemas históricos y mirar hacia el futuro de la forma más amplia, “como la costa de un mar”. Ambos participaron en el evento de lanzamiento del Laboratorio de Análisis y Clínica de Proyectos Cinematográficos para realizadores y productores iberoamericanos Bolivia LAB.

“Habrán muchas cosas de las cuales nuestros gobiernos tendrán que hablar; quedan, sin duda, Embajador usted lo sabe y nosotros también, heridas que tenemos que curar, problemas históricos a los cuales tenemos que dar solución”, sostuvo el ministro en parte de su discurso.

Añadió: “Ahora le invito a usted y al pueblo chileno a que hagamos cine juntos, vamos a mirar el futuro de otro modo, será más optimista, será más amplio, permítame decirle, como la costa de un mar”. Canelas evitó responder a la posición expresada por el ministro. Chile arrebató a los bolivianos su salida al mar en la guerra de 1879.

Chile está preocupado por acción de Bolivia. Chile está preocupado porque la Constitución boliviana de 2009 contiene dos artículos que podrían llevar a ese país a desconocer el Tratado de Paz y Amistad de 1904, en el marco de su aspiración por contar con una salida soberana al océano Pacífico, dijo ayer el canciller chileno, Alfredo Moreno.

El tratado de 1904 puso fin a la Guerra del Pacífico (1879-1883), cedió a la soberanía chilena una franja del territorio boliviano que ese país perdió durante la contienda y que le daba acceso al océano Pacífico y fijó los límites actuales entre ambas naciones. La Constitución de Bolivia “tiene dos artículos que podrían interpretarse de una determinada manera, que podría llevar a poner en cuestión el Tratado de 1904”, declaró Moreno en una entrevista que publica La Segunda.

Según Moreno, que está en París reunido con los embajadores chilenos en Europa, “ese es un punto de especial preocupación para Chile”. Añadió que “un desconocimiento unilateral de un tratado es algo que no es aceptable en el derecho internacional, no es aceptable por la comunidad internacional y naturalmente tampoco para Chile”.

La Constitución boliviana reivindica el derecho irrenunciable de retornar al mar con soberanía y ordena la denuncia de los tratados que no se ajustan al texto constitucional. Moreno señaló que “no puede pretender un país poner en cuestión un tratado (...) a través de una Constitución hecha unilateralmente en 2009, más de 100 años después”.

Autores

LaRazón.com