El documento que entregaron este martes autoridades bolivianas encabezadas por su presidente Evo Morales, consta de 200 páginas, además de anexos que fundamentan el proceso que busca que ese tribunal obligue a Chile a hallar una solución para una salida marítima soberana.
La demanda legal que presentó Bolivia contra Chile, en abril de 2013, entra a su segunda fase. El presidente Evo Morales, el Canciller y el Agente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) presentarán hoy la memoria que sustenta el juicio y abre la etapa escrita.
El documento consta de 200 páginas, además de anexos que fundamentan el proceso que busca que ese tribunal obligue a Chile a hallar una solución, sobre la base del diálogo, para que Bolivia pueda recuperar una salida soberana al océano Pacífico.
Chile tendrá luego diez meses para presentar una “contramemoria”, aunque, en un plazo de 90 días, podrá solicitar la incompetencia de la CIJ en este caso. Morales llegó ayer a Holanda con una delegación de 20 personas, entre asesores y legisladores. El canciller David Choquehuanca, que estaba en Suiza, también se sumó al equipo junto al agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, para coordinar la entrega del documento.
El acto está previsto para las 15.00 (hora de Holanda); 09.00 hora boliviana y 10.00 hora chilena. No existen en la CIJ antecedentes sobre la entrega de este tipo de documentos legales por parte de un mandatario.
Este lunes, Choquehuanca afirmó que se trata de un momento histórico, en cumplimiento de un compromiso. “Se está asumiendo una responsabilidad que la historia nos da (...). Será un día importante para los bolivianos y latinoamericanos, porque buscamos integración”, dijo la autoridad.
En tanto en Bolivia, el vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que con la memoria se lleva la esperanza de todos los bolivianos para retornar a costas del Pacífico. “Acudimos a un tribunal para exigir el cumplimiento de nuestro derecho”.
Por Chile, deberían apersonarse hoy a la CIJ el agente chileno, Felipe Bulnes, el coagente Claudio Grossman y la abogada Ximena Fuentes. Todos llegan de Washington, donde, en un cambio de estrategia de la Cancillería chilena, se celebró ayer una conferencia de jueces y expertos internacionales para marcar presencia y reforzar su posición frente al litigio planteado por Bolivia, según el diario La Tercera, citado por la agencia ABI.
Proceso. La memoria fue trabajada por un equipo de abogados nacionales y extranjeros. En marzo, el secretario general de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, adelantó que el documento recuerda los compromisos asumidos por Chile para devolver al país su cualidad marítima.
El febrero, el expresidente Carlos Mesa explicó que el compromiso más contundente fue la oferta chilena de 1975 (abrazo de Charaña) cuando se ofreció al país un corredor al norte de Arica, hecho usado como alegato en su diferendo con Perú, cuyo fallo se leyó el 27 de enero. Bolivia y Chile no tienen relaciones desde 1976. El diálogo bilateral se halla congelado, aunque con posibilidades de reanudarse.
Evo abre la embajada en Holanda
Legación
El presidente Evo Morales inauguró ayer en La Haya la casa nueva de la Embajada de Bolivia ante Holanda y la CIJ.
Estrategia
El agente y el coagente de Chile llegaron a La Haya procedentes de Washington, donde se reunieron con jueces y expertos para reforzar la posición chilena.
Litigio
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Chile, diputado Jorge Tarud (PPD), pidió a su gobierno solicitar la incompetencia de la CIJ en este caso.
La CIJ tiene 90 días para declararse competente
Rubén Ariñez
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), radicada en La Haya, al oeste de Holanda, tiene un plazo de 90 días para pronunciarse sobre la competencia respecto de la demanda interpuesta por Bolivia, que exige a Chile establecer una mesa de diálogo que dé solución al enclaustramiento marítimo del primero.
El reglamento de la CIJ establece que es su atribución determinar la cualidad de competencia o incompetencia respecto de una demanda. En ningún caso es responsabilidad de los países en litigio.
Los tratados y convenios en los que se pone la fe de un Estado son para estricto cumplimiento. “Es un tema completamente serio, somos países signatarios del Pacto de Bogotá; en ese entendido, las resoluciones que se generan son precisamente para nuestros países”, explicó el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío (MAS). La CIJ emite resoluciones inapelables. Más de la mitad de los casos que atiende se refieren a controversias territoriales y fronterizas.
“A partir de la presentación de la memoria se tiene tres meses para presentar las excepciones que pueda entregar Chile. Y hay un plazo de diez meses para que (Chile) presente la contramemoria”, recordó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rodolfo Calle, presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
En un simposio se debatirá problemática del río Lauca
Luis Mealla
La Cancillería anunció ayer el inicio del Segundo Simposio para debatir la controversia del río Lauca, que data de 1962, cuando sus aguas, que entraban a Bolivia, fueron desviadas por Chile. El vicecanciller Juan Carlos Alurralde informó que el evento se realizará el 23 de mayo en La Paz, donde se analizará e informarán las causas y consecuencias de este hecho. Según la autoridad, la oportunidad también servirá para “proyectar acciones y así resolver este tema que permitan el desarrollo de esta zona”.
El pasado 23 de marzo, Día del Mar, el presidente Evo Morales dijo que entre los temas pendientes con Chile, aparte del marítimo, están las controversias del Lauca y de los manantiales del Silala (Potosí).
El desvío del Lauca, río internacional, generó la ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile. El tema y el del Silala fueron parte de la agenda de 13 puntos en la primera gestión de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010).
En el simposio participarán el historiador Fernando Cajías y el exministro Walker San Miguel, y se analizará la Declaración Sobre Uso Industrial y Agrícola de los Ríos Internacionales de 1933, que señala que “no se puede utilizar aguas internacionales de ningún río internacional si este uso causa perjuicios al vecino”.
Encuentro de los pueblos
Chile
El 11 de marzo, organizaciones sociales chilenas se reunieron en el denominado Encuentro de los pueblos. Evo Morales participó del evento político en Santiago.
Pedido
Esta reunión exigió mar para Bolivia con “soberanía y justicia”.