Pasar al contenido principal

ES / EN

Cumbre del G77 debatirá en Bolivia reforma de la ONU
Lunes, Mayo 5, 2014 - 11:16

Así lo hizo saber el vicepresidente Álvaro García Linera, al inaugurar la Cumbre Modelo G77+China, en un ensayo sobre la logística y los protocolos de la Organización de las Naciones Unidas para la cita presidencial del 14 y 15 de junio.

La próxima Cumbre del G77+China tratará al menos siete temas, entre ellos la reforma de la ONU. Bolivia espera que esa cita marque la ruta hacia una nueva globalización, que sea horizontal e integradora y que sea diseñada desde los países que las potencias consideran periféricos.

Así lo hizo saber el vicepresidente Álvaro García Linera, al inaugurar la Cumbre Modelo G77+China, que reúne en Santa Cruz a estudiantes de 25 universidades extranjeras y 20 locales, en un ensayo sobre la logística y los protocolos de la Organización de las Naciones Unidas para la cita presidencial del 14 y 15 de junio.

Dijo que el encuentro internacional debatirá además sobre la emigración, el cambio climático, un nuevo orden en el comercio y las finanzas internacionales, el impulso a la cooperación e integración en el modelo sur-sur y la agenda de desarrollo planetaria para después de 2015.

Acto. Ante un auditorio repleto, explicó que el mundo se ha unificado en torno a un mercado mundial con un sistema vertical, que planteó cambiar. “El moderno sistema mundial no es una plataforma horizontal donde los países nos interconectamos y vinculamos de manera fraterna, armoniosa y equilibrada, la realidad es más espuria y dramática”, expresó.

Según el vicepresidente, en esta plataforma verticalizada existen países que desde el principio de los procesos de mundialización y globalización tienen mayor capacidad de influencia, mando y decisión, además de otros que se mueven en una zona intermedia y los considerados periféricos, que “son blanco de sometimiento, subordinación, dominación y de transferencia de materias primas hacia centros mundiales”.

En este contexto, dijo que “la Cumbre del G77+China es una oportunidad y esperanza de búsqueda de relaciones horizontales entre sus miembros marginados de las grandes decisiones mundiales, (porque) ahora unidos podrán hacer oír su voz en el contexto mundial y las decisiones de las Naciones Unidas”.

Insistió en que “el G77 es la búsqueda de otra forma de globalización, que tome en cuenta la palabra, necesidades, expectativas y capacidades de los pueblos llamados periferias, es decir los estados más poblados del mundo que tienen presencia de economía tradicional, campesina y artesanal”. Pidió a los universitarios reunidos en la cita previa reflexionar sobre cómo podrán aportar a esta búsqueda de un mundo con nuevos horizontes.

“En todo caso, jóvenes, esta es una hermosa oportunidad que se da hoy acá en Santa Cruz para que ustedes imaginen su mundo, es el mundo de ustedes el que está en juego, es el mundo en el que van a vivir ustedes con sus hijos y sus nietos el que está en juego a partir de los debates que se van a hacer en Santa Cruz en junio”, reflexionó.

Oportunidad. A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, dijo que la cumbre del G77 es una oportunidad para debatir cómo se va a encarar la crisis alimentaria, la migración y los problemas con el medio ambiente ocasionados por años de aplicación del modelo de desarrollo que implementó la sociedad occidental.

Los universitarios reunidos en Santa Cruz subrayaron la necesidad de constituirse en protagonistas de los cambios que necesita la humanidad para lograr mejores días. Gogontlejang Phalady, representante de la delegación de Botswana, manifestó que la juventud es una generación que tiene la responsabilidad de dar un giro para cambiar las reglas del Estado y no repetir los mismos errores que cometieron sus ancestros. “En África estamos trabajando en una visión hacia 2060”, indicó.

Por su parte, la representante boliviana, Cristel Roca, explicó que la propuesta de Bolivia en la Cumbre Modelo será el “vivir bien”, respetando los recursos naturales, el medio ambiente, la Madre Tierra y el desarrollo.

“Existe un pequeño país por el Himalaya que se llama Butan, que no supera el millón de personas, pero a ellos no les importa el PIB, sino la acumulación del bienestar”, ejemplificó Roca, según informó la agencia de noticias ABI.

La Cumbre Modelo se realizará hasta este martes en Santa Cruz, como un ensayo para la cumbre oficial de ese organismo multilateral prevista para el 14 y 15 de junio en esa misma ciudad del oriente del país.

Algunos detalles de la cita

Participan

Delegaciones de Venezuela, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Arabia Saudita, Egipto, Botswana y Fiji.

Comisiones

Trabajan en siete temáticas relacionadas con la seguridad alimentaria, erradicación de la pobreza, cooperación sur-sur, desarrollo post 2015, cambio climático, comercio, migración y reforma financiera.

Seguridad

La Policía desplegó 2.000 efectivos para acordonar el campo ferial. Sobrevolaron helicópteros y hubo bomberos, personal médico y ambulancias desplegadas en la zona.

Autores

LaRazón.com