Pasar al contenido principal

ES / EN

Mujeres ganan espacios políticos en Bolivia
Domingo, Mayo 10, 2015 - 11:46

El presidente del Colegio de Politólogos de La Paz, Ludwing Valverde, consideró que la oportunidad que se le abrió a las mujeres en la participación política, debe ser aprovechada para posesionarse como un pilar "fundamental" de la estructura partidaria.

La Paz. Las elecciones generales de Bolivia realizadas en octubre de 2014 y las regionales del marzo de 2015, consolidaron la presencia de la mujer en los distintos cuerpos de representación política en alrededor del 50 por ciento en promedio.

El presidente del Colegio de Politólogos de La Paz, Ludwing Valverde, consideró que la oportunidad que se le abrió a las mujeres en la participación política, debe ser aprovechada para posesionarse como un pilar "fundamental" de la estructura partidaria.

Bolivia eligió en octubre pasado presidente y vicepresidente de la República, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes del Senado.

Este marzo también se llevaron a cabo los comicios regionales para elegir a los gobernadores de nueve regiones del país sudamericano, 339 alcaldes, legisladores departamentales y concejales municipales.

Tras las elecciones generales de octubre, las mujeres obtuvieron el 50,43 por ciento del total de las curules en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, tanto de titulares como de suplentes.

Las representantes desplazaron de ese modo a los varones, que se quedaron con 49,56 por ciento de los escaños, según los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Las mujeres alcanzaron 15 de los 36 puestos en el Senado, lo que significó el 42 por ciento del total, mientras que en la Cámara de Diputados lograron el histórico 50 por ciento de representación, al ocupar 65 de sus 130 diputaciones.

La diputada oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sonia Brito, manifestó que la mujer demostró con estos resultados que también está capacitada para asumir desafíos en la política y trabajar en tareas de dirigencia sindical o al frente de una cartera de Estado.

"La mujer, a lo largo de la historia, demostró estar preparada para ocupar sillas presidenciales y formar parte del gabinete de ministros", dijo.

Recordó que en el país sudamericano siete de las 22 carteras de Estado están en manos de ellas.

Por su parte, el representante opositor de Unidad Democrática (UD), Bernard Gutiérrez, indicó que a este sector social no se la dejaba votar hasta antes de la revolución del 9 de abril de 1952.

Sostuvo que entonces estaba sumida en un solo papel dentro de la familia y no se le dejaba capacitarse a diferencia del varón, pero ahora es el puntal principal en todos los escenarios de cambio del país.

"Ahora tiene el reto de demostrar que está a la par o mejor que los varones en los cargos políticos", dijo el legislador.

En tanto, la secretaria ejecutiva de la organización civil Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, afirmó que el voto de los ciudadanos consolidó la paridad de género.

La paridad y presencia femenina también se concretó en las nueve asambleas departamentales, según datos del TSE.

De los 247 asambleístas titulares elegidos en marzo pasado, 44,5 por ciento fueron féminas, es decir, un total de 110 representantes.

La cifras fueron mayores respecto a los resultados de los comicios regionales de 2010, cuando se realizó el primer proceso de elección de asambleístas departamentales y el resultado fue de 67 mujeres electas de un total de 243 titulares, lo que constituyó el 27 por ciento.

El departamento boliviano de Chuquisaca (sur) conformó el órgano Legislativo local con mayor participación femenina con el 58 por ciento.

A su vez, la directora de la Asociación de Concejalas de Bolivia, Jessy López, indicó que los resultados del proceso electoral de concejales locales fue "favorable" respecto al género.

Autores

Xinhua