Pasar al contenido principal

ES / EN

Nicolás Maduro, el heredero político de la revolución venezolana
Martes, Marzo 5, 2013 - 18:37

Tras la desaparición física de Chávez hoy martes, las riendas del “Socialismo del siglo XXI” recaen sobre uno de sus más fieles colaboradores.

Caracas. Nicolás Maduro Moros es la figura escogida por el presidente venezolano Hugo Chávez para la continuación de la revolución socialista que lideró durante 14 años en la nación sudamericana.

Tras la desaparición física de Chávez hoy martes, las riendas del “Socialismo del siglo XXI” recaen sobre uno de sus más fieles colaboradores.

Chávez anunció el 8 de diciembre la posibilidad de ausentarse del poder luego de detectársele en Cuba una tercera recaída en el cáncer pélvico que padeció desde junio de 2011.

“Si se presentara alguna circunstancia sobrevenida (…) Nicolás Maduro no sólo debe concluir el período, sino que mi opinión firme, irrevocable, absoluta y total es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, como lo manda la Constitución, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la república. Yo se los pido de corazón”, dijo el mandatario en esa ocasión.

Durante los casi tres meses de la última batalla contra el cáncer que libró Chávez desde diciembre de 2012 hasta marzo de 2013, Maduro tomó las riendas del gobierno venezolano.

Maduro apareció en las cámaras de la televisora estatal al mejor estilo del presidente Chávez y de las transmisiones desplegadas por la estatal Venezolana de Televisión para las alocuciones del carismático líder venezolano.

Nicolás Maduro ha encabezado la inauguración de obras gubernamentales, entrega de viviendas, visita de fábricas socialistas y otros actos.

Maduro, de 50 años, es "uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad para afrontar los destinos de la patria”, dijo Chávez en esa ocasión.

La carrera política de Maduro inició en sus tiempos de estudiante, al ser dirigente socialista, y se impulsó tras ser conductor de la línea de transporte terrestre del Metro de Caracas, línea subterránea de la capital venezolana del cual fue dirigente sindical.

De acuerdo con la opinión pública, el actual vicepresidente es visto como la parte “menos radical y menos ideológico” del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El vínculo entre Chávez y Maduro inició durante la estadía del gobernante venezolano en la cárcel de Yare, cuando cumplió condena por el intento fallido de golpe de Estado al presidente Carlos Andrés Pérez, el 4 de febrero de 1992.

El canciller venezolano desde 2006 fue un activo impulsor de la libertad del entonces militar retirado, a quien luego acompañó en su carrera por la silla presidencial en diciembre de 1998.

Electo diputado de la unicameral Asamblea Nacional en el año 2000 y reelecto en 2005, Maduro fue presidente del parlamento venezolano para, un año después, ser designado el canciller más joven de la nación petrolera.

Como ministro de Relaciones Exteriores ha tenido una posición firme y antiimperialista contra Estados Unidos, y ha impulsado la unión de los países sudamericanos.

Seguidor del hinduista Sai Baba, consultor del I Ching y sin estudios universitarios, Maduro ha sido reconocido por Chávez en numerosas ocasiones para confrontar las críticas a sus méritos académicos.

Nacido en Caracas y de familia de clase media baja, Nicolás Maduro es pareja de la abogada Cilia Flores, actual procuradora general de la república.

Autores

Xinhua