Pasar al contenido principal

ES / EN

Peña Nieto y Kerry ven lazos económicos fuertes entre México y EE.UU.
Jueves, Mayo 22, 2014 - 08:00

Durante el encuentro privado celebrado este miércoles entre el mandatario mexicano y el secretario de Estado, también trataron el tema de la seguridad en la zona fronteriza.

Ciudad de México, Excelsior.com.mx. El diálogo político ha permitido incrementar el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, coincidieron este miércoles en Los Pinos el presidente Enrique Peña Nieto y John Kerry, secretario de Estado de la Unión Americana, mientras la institución que encabeza el segundo informaba en Washington que las exportaciones estadunidenses a territorio mexicano superan a las que se realizan en conjunto a China, India, Brasil y Rusia.

El jefe del Ejecutivo federal y el funcionario de Estados Unidos se refirieron a los avances que ambos países han alcanzado en el marco de los mecanismos de diálogo político que articulan las nuevas prioridades de la relación bilateral, informó la Presidencia de la República en un comunicado.

“Ambos coincidieron en que, gracias al Diálogo Bilateral de Alto Nivel (DEAN), al Foro Bilateral en Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) y al Consejo Mexicano-Estadunidense para Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC), se han fortalecido los vínculos económicos de los dos países y se ha promovido la innovación y el emprendimiento”, se agregó.

En tanto, en conferencia de prensa realizada en Washington, la vocera del Departamento de Estado, Jen Psaki, dio a conocer que las exportaciones de Estados Unidos a México son de US$559 billones al año.

“Le vendemos más a México, le exportamos más, que lo que le exportamos a Brasil, Rusia, India y China, combinados. Nuestra relación económica con México es una buena parte del debate y del tema en el que se enfocará la visita –de Kerry a México”, dijo Psaki a reporteros.

En la Ciudad de México, uno de los temas que abordaron este miércoles el presidente Peña Nieto y el secretario Kerry fue la coordinación de las dos naciones dentro del esquema Frontera Siglo XXI, con el que se busca garantizar la seguridad en la zona fronteriza y agilizar el paso de mercancías.

El concepto Frontera Siglo XXI entre México y Estados Unidos fue acuñado en 2010, durante una visita del entonces presidente Felipe Calderón a Washington.

Desde un inicio y hasta la fecha, dicho plan busca mejorar el comercio en la frontera, y para ello reducir el congestionamiento vehicular y los retrasos en los cruces fronterizos.

Así como fortalecer el intercambio de información para realizar inspecciones exhaustivas de los vehículos en las zonas de la frontera que así lo ameriten, y así acelerar el flujo de pasajeros y la carga de “bajo riesgo”.

En materia de educación, hablaron del lanzamiento del FOBESII, que es un programa que “impulsará la movilidad de los estudiantes y los vínculos entre investigadores, al generar alianzas con los sectores académico, privado y social de ambos países”, dio a conocer la Presidencia de la República.

Una de las metas concretas, es lograr que 100 mil estudiantes mexicanos realicen estudios de posgrado en Estados Unidos, a través de becas y otros apoyos.

En la reunión privada entre Enrique Peña Nieto y John Kerry estuvieron presentes por parte del gobierno mexicano José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores; Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia; Sergio Alcocer Martínez, subsecretario para América del Norte, y Eduardo Medina Mora, embajador de México en Estados Unidos.

Por parte del gobierno estadunidense participaron Roberta Jacobson, subsecretaria del Departamento de Estado; Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, y Jonathan Finn, coordinador de asesores.

Quieren sociedad de prosperidad. Refrendan México y EU la meta de que América del Norte sea una región con fortaleza y unión.

Estados Unidos y México refrendaron su compromiso para consolidar en América del Norte una región unida, fuerte, con seguridad compartida y un nuevo esquema migratorio, y al mismo tiempo establecer un modelo de intercambio académico para universitarios.

Esos fueron los acuerdos alcanzados en la reunión bilateral entre el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade.

En un mensaje conjunto, coincidieron en que el esquema de seguridad común debe transitar hacia una “Sociedad de Prosperidad” con el intercambio anual de cien mil estudiantes universitarios de cada lado de la frontera.

Meade indicó que México y Estados Unidos luchan por transformar la situación económica de la región: “Trabajamos para transformar la economía y lograr que América del Norte sea la región más competitiva”.

Contó que en la reunión revisaron el desarrollo del diálogo bilateral construido en la administración de los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y Estados Unidos, Barack Obama.

Meade recordó que desde el principio de su administración, el presidente Enrique Peña Nieto se propuso crear una agenda sistemática con el gobierno de Estados Unidos para avanzar en pro del bienestar de la comunidad en ambos lados de la frontera.

Kerry ratificó el compromiso por fortalecer la relación bilateral: “Invertiremos tiempo y energía en educación, innovación e investigación para nuestros ciudadanos, trabajamos para fortalecer la educación y construir una agenda con objetivos y aspiraciones comunes”.

Precisó que la “innovación tecnológica es clave para impulsar energías limpias, luchar contra el cambio climático y crear trabajos sustentables”.

Destacó los avances en la educación y en el diálogo de alto nivel en materia económica diseñado para incrementar el comercio entre los dos países, en particular para empoderar a las mujeres en las pequeñas y medianas empresas.

También aseguró que el gobierno de Estados Unidos tiene un compromiso con la seguridad con las personas de la región frente a las amenazas de la delincuencia y el terrorismo internacional.

Subrayó además que, en el mismo sentido, se tiene un compromiso con los ciudadanos de todo el mundo, con la obligación de cuidar la privacidad de todos y cada uno de ellos, lo que implica un delicado balance que se debe cuidar.

Sobre la investigación del presunto espionaje del gobierno de Estados Unidos a Enrique Peña Nieto, cuando era presidente electo, afirmó que “existe una delgada línea entre seguridad y respeto a la privacidad de las personas” y en el centro de este razonamiento, dijo, está brindar seguridad a los ciudadanos.

Kerry valoró las acciones del gobierno mexicano en contra del crimen como la captura de Joaquín El Chapo Guzmán, lo cual ayuda a pacificar a la región y atacar el tráfico de drogas.

Destacó, asimismo, la intención de Barack Obama de establecer una reforma migratoria que beneficie a los mexicanos radicados en Estados Unidos, aunque la decisión final en la materia está en manos de la Cámara de Representantes en Washington.

Aseveró el gobierno de Obama mantiene gran interés por sacar adelante una reforma, que “empujaremos con toda la fuerza que esté en nuestras manos hasta el final de la administración”.

En este sentido, José Antonio Meade destacó los avances en el diálogo de alto nivel para el desarrollo económico, que tiene como objetivo incrementar el comercio y la movilidad de personas.

Recordó que Peña Nieto se planteó la convicción de que Norteamérica pueda ser la región más competitiva.

Un día de paseo por el Zócalo. El escenario, el Zócalo colmado de visitantes, y entre los stands de la Feria de las Culturas Amigas, un personaje inusual entre la multitud: John Kerry.

El secretario de Estado de la Unión Americana llegó casi a las 15:50 horas. Iba acompañado por la subsecretaria de Estado para América del Norte, Roberta Jacobson, y el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, además de los agregados militar y naval de su país en México.

En el stand de EU, donde ya había una multitud curiosa, personal de la embajada que ofrecía información a los asistentes a la feria, lo recibió y lo invitó a inaugurar la instalación.

De buen humor, con un traje azul marino a rayas, Kerry se dio tiempo para saludar de mano a varias personas que se encontraban más allá del cordón que se instaló para separar al público del stand.

Dentro, nueve estudiantes y un profesor del Programa Access, que auspicia el Departamento de Estado, lo esperaban para conversar con él sobre las oportunidades que les ha abierto esta participación.

Entre ellos Carlos Iván Madrigal, quien impulsa una organización no gubernamental para comunidades indígenas, particularmente mazahuas de Michoacán; Saray Molina, estudiante de preparatoria, y Karla Villanueva, quien acaba de concluir el bachillerato, le platicaron sus experiencias.

Le agradecieron la oportunidad de haber ido a Estados Unidos a perfeccionar su inglés y a aprender capacidades de organización para impulsar proyectos en sus comunidades. Él conversó brevemente con cada uno de los jóvenes y con el profesor de ese programa de becas.

Después inauguró el stand y se dirigió a pie al Palacio Nacional para admirar los murales de Diego Rivera.

Rodeado de un aparatoso equipo de seguridad, Kerry y su comitiva caminaron por la Plaza de la Constitución, acompañados por uno de los especialistas en los murales de Palacio Nacional, Rafael Ríos, que ofrece los recorridos especializados por esas obras de arte.

Entraron por la puerta principal del Palacio Nacional, doblaron a la izquierda y subieron al descanso de la escalera, donde Ríos le dio una explicación sobre el mural central, La epopeya del pueblo mexicano, de Diego Rivera, no sin olvidar una pequeña información acerca de la Fuente del Pegaso, que está en el patio central.

El secretario de estado estadunidense se acercó varias veces a ver detalles de las pinturas, como México Tenochtitlán, México Purépecha y La Mixteca .

Sin embargo, mostró especial interés por el mural Desembarco de Cortés en Veracruz, sobre todo por la parte donde se ve a dos españoles marcando con un hierro ardiente a un esclavo indígena, rodeados de esclavos africanos.

Preguntó si la práctica de la esclavitud en México en la época de la Conquista incluía esos tratos. También pidió detalles sobre la técnica utilizada por Diego Rivera en los murales y el tiempo que le llevó realizarlos.

Al término del recorrido salió nuevamente por la puerta principal de Palacio Nacional, donde ya lo esperaba un convoy de 16 vehículos blindados.

Autores

Excelsior.com.mx