Pasar al contenido principal

ES / EN

Peruanos asisten a elecciones presidenciales en el peor momento de la pandemia y sin candidatos favoritos
Domingo, Abril 11, 2021 - 16:05

De acuerdo a sondeos previos, ninguno de los candidatos obtendría más del 50% de los votos necesarios para ganar en las elecciones de este domingo, por lo que la presidencia se definiría en una segunda vuelta el 6 de junio.

Lima. Pasadas las 13:00 hora local (18:00 GMT) y pese a la demora inicial y al temor a una alta tasa de ausentismo para la instalación de las mesas de sufragio, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú informó que, en el plazo de ley, se instalaron 83.011 (99,96%) mesas de un total de 83,048 para el desarrollo de las elecciones generales.

Desde el inicio del proceso electoral se observó en varios puntos del país que muchas mesas de votación  registraban retrasos y en otros había aglomeraciones, con largas filas de personas, muchas de ellas adultos mayores con mascarillas.

Ante ello, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, reiteró su llamado, especialmente a los electores jóvenes, para que asumieran voluntariamente la conducción de las mesas de votación, tal como establece la Ley Orgánica de Elecciones.

De esta forma, el país sudamericano se prepara para elegir al próximo mandatario para el periodo 2021-2026, en medio del peor momento de la segunda ola de la pandemia. Es así que un día antes de la celebración de las elecciones presidenciales y del Congreso, Perú marcó un segundo récord diario de mortalidad por COVID-19.

Según información del Ministerio de Salud, el sábado 10 de abril se registraron 384 muertes, lo que eleva el número total de muertos a 54.669, mientras los trabajadores de la salud luchan contra la escasez de oxígeno médico y los hospitales saturados, y el gobierno lucha por asegurar suficientes suministros de vacunación. El miércoles, Perú marcó su primer número récord de muertos, 314, el peor desde que la pandemia golpeó al país con una primera ola en marzo de 2020.

"Se han tomado todas las precauciones del caso para evitar contagios, no hay que tener temor para cumplir con su deber ciudadano", dijo a periodistas el presidente Francisco Sagasti, tras votar en un distrito limeño. "Por favor vengan a votar, es importante para ustedes, para el futuro de nuestra patria".

Las autoridades electorales han elaborado un protocolo de seguridad para los 25,2 millones de electores habilitados, entre ellos el uso obligatorio de mascarillas, y ha solicitado que lleven su propio lapicero para marcar la boleta de sufragio.

Comicios sin favoritos

De acuerdo a todos los sondeos previos, ninguno de los candidatos obtendría más del 50% de los votos necesarios para ganar en las elecciones del domingo, por lo que la presidencia se definiría en una segunda vuelta el 6 de junio.

La sorpresa en la recta final de los comicios es el dirigente sindical y radical de izquierda Pedro Castillo, de 51 años, que ha reunido el descontento de muchos pobres, sobre todo en el interior del país. Entre sus promesas destaca la redacción de una nueva Constitución para debilitar a la elite empresarial y dar al Estado un rol más dominante en la economía.

Según una encuesta realizada el sábado, Castillo se ubicó arriba de las preferencias, seguido por el economista liberal Hernando de Soto, la candidata de derecha Keiko Fujimori –hija mayor del encarcelado exmandatario Alberto Fujimori, intenta por tercera vez llegar al poder en el país–, y el populista Yonhy Lescano, que había estado liderando los sondeos hace unas semanas.

De esta forma, Castillo, un profesor de primaria, "se ha convertido -en una semana- en el candidato con mayor probabilidad de pasar a la segunda vuelta", dijo un reporte confidencial de la encuestadora Ipsos Perú.

Pegado al primer pelotón figuran el ultraconservador y miembro del Opus Dei Rafael López Aliaga y la candidata de izquierda Verónika Mendoza, aunque con menores posibilidades.

Los votantes miran con escepticismo las elecciones en Perú, un país en constante agitación política, como en noviembre del 2020, cuando hubo tres presidentes diferentes en una semana.

En los comicios los peruanos también elegirán a los 130 miembros del Congreso, que según los sondeos continuaría siendo muy fragmentado, con 10 o 12 partidos dispersos políticamente, un escenario complicado para el futuro gobierno de cinco años.

La votación se cerrará a las 19:00 hora local (24:00 GMT) y a esa hora se espera un resultado a boca de urna de la firma Ipsos Perú. En tanto, la ONPE ha anunciado que ofrecerá su primer resultado parcial a las 23.30 hora local (04:30 GMT del lunes).

*Con información de Reuters.

Países

Autores

AméricaEconomía.com