Pasar al contenido principal

ES / EN

Salud de Chávez: ¿qué decir y qué callar?
Martes, Marzo 13, 2012 - 17:06

¿El presidente venezolano Hugo Chávez está obligado a revelar detalles de su enfermedad?, o, por el contrario, ¿tiene derecho a mantenerlos en secreto? La polémica sigue abierta. El propio paciente ha asumido la función de vocero.

Ocho meses, tres operaciones y cuatro sesiones de quimioterapia han transcurrido desde que el primer mandatario revelara el 30 de junio de 2011, en cadena nacional, que padecía un tumor canceroso.

No obstante, aún se desconoce con exactitud el tipo de cáncer, la gravedad de su estado y los nombres de su equipo médico.

El mandatario ha confirmado aspectos como la ubicación de la dolencia en la zona pélvica, que sus intervenciones quirúrgicas son en Cuba, y el pasado 3 de marzo notificó la recurrencia del cáncer inicialmente diagnosticado.

¿El presidente Hugo Chávez está obligado a revelar detalles de su enfermedad?, o, por el contrario, ¿tiene derecho a mantenerlos en secreto? La polémica sigue abierta. El propio paciente ha asumido la función de vocero.

Medicina. "Se reserva el secreto médico" pero en el caso de un mandatario nacional."existen otros deberes morales con respecto a los ciudadanos", porque su enfermedad "compromete a todo un país", considera René Weffer, médico, y coautor de la ponencia La enfermedad del poder.

Manejo comunicacional. "Faltan voceros autorizados y oportunos". "La salud del Presidente de cualquier país, en un año electoral, es un tema necesario de conocer. Tiene que ser público". considera Gloria Cuenca, periodista y profesora universitaria especializada en ética, acota que no son necesarios detalles íntimos, pero sí información oportuna, suministrada por una fuente autorizada, un vocero del equipo médico "para que sea creíble lo que se dice, porque lo dice un experto". "Eso de que Chávez sea su propio vocero no es el deber ser.

Economía. "Impacta en las variables financieras". El que Chávez se mantenga en escena o no, puede influir en toda la política de aporte fiscal de la industria", según el economista Angel García Banchs. Pero Rodrigo Cabezas, exministro, diputado al Parlatino y economista, no lo ve así. "La enfermedad del Presidente no ha causado ningún movimiento de las variables económicas más importantes", aseveró.

Oposición. "Carácter de interés público". Para Fernando Egaña, exministro de la Oficina Central de Información del expresidente Rafael Caldera, el tema de la enfermedad es de sumo interés público. "desde la fuente oficial ha habido secretismo y desinformación. La ausencia de transparencia ha sido deliberada, pues seguramente consideran que el control y la censura informativa sobre el tema les otorga una ventaja política", expresó.

Derechos humanos. "La enfermedad es asunto de Estado". Gabriela Ramírez, Defensora del Pueblo afirma que el Presidente "en ningún momento ha ocultado su enfermedad. Lo ha informado permanentemente y en tiempo real". Por su parte, Marino Alvarado, director de Provea, también da su punto de vista: "En el caso de una figura como el Presidente, su salud deja de pertenecer al ámbito privado para convertirse en un asunto de Estado porque tiene implicaciones en la estabilidad del país".

Acceso a la información. "Principio de máxima divulgación". Según Mercedes de Freitas, directora de Transparencia Internacional, "no hay legislación que lo obligue; aún no existe una ley de acceso a la información pública. Pero, internacionalmente, Venezuela ha firmado convenios que la comprometen con ese derecho". La pregunta guía debe ser: ¿qué causa mayor desequilibrio al interés público? ¿comunicarla o mantenerla en reserva?".
Por su parte, Carlos Correa, director de Espacio Público, coincide con de Freitas en el tema del impacto social.

Ético-jurídico. "Nada lo obliga a decir lo que no quiere". "El presidente Chávez ha sido muy cuidadoso con las cosas que ha dicho de su enfermedad", señala José Jesús Jiménez, abogado especialista en Derecho Constitucional. "Él, como representante de la mayoría de los venezolanos, ha asumido una actitud 'potestativa', y ha mantenido informado al público que él quiere informar: su gente". "¿Que la enfermedad del Presidente es secreto de Estado? No. Es un secreto del Jefe del Estado, y él está en todo su derecho" precisó.

Ciudadano común. "Quiero saber más". Mariana López, 22 años: "Yo quisiera saber qué es lo que tiene Chávez. Sé que es cáncer, pero si diera detalles evitaría la incertidumbre y la desconfianza social". Víctor Urdaneta, 37 años: "¿Qué más tenemos que saber? No sean morbosos. Ya sabemos que estuvo enfermo, que lo operaron y que se está recuperando para ganarle a los escuálidos el 7 de octubre". Sibia Mendoza, 72 años: "Aún cuando apoyo a mi Presidente y al proceso revolucionario, no me parece adecuado el manejo informativo de su enfermedad por parte de la vocería oficial.

Oficialismo. "El Presidente informa todo el tiempo". "hay un avance en manejo comunicacional con respecto al primer cuadro dado a conocer el año pasado, en el que no se dijo a tiempo. Sin embargo, el Presidente ha mantenido informado al país sobre su estado todo el tiempo en los últimos meses", aseguró, Jesse Chacón, exministro y presidente de la encuestadora GIS XXI. "¿Qué más tiene que decir si todo lo ha revelado?", se pregunta.

Paciente de cáncer. "Es egoísta mantenerlo en secreto". Eleonora Faría es una paciente en remisión de leucemia, confía más en la información paralela que en lo que dice el gobierno. "Es una locura pretender mantener la enfermedad en secreto. Sería un acto de egoísmo. No se trata sólo de un problema tuyo sino de tu familia, de mucha gente. Y en el caso del Presidente, aún más: involucra a su entorno, que es todo un país".

Autores

ELMUNDO.COM.VE