Con 113 países registrados actualmente en la base de datos, el World Resources Institute (WRI, por su sigla en inglés), con sede en Washington, analizó lo obtenido hasta el momento y halló que países de América Latina y África tienen las leyes más fuertes para proteger la tierra de los indígenas.
Londres. Los países más ricos del mundo, entre ellos Estados Unidos y Australia, están detrás de naciones de América Latina y África en términos de leyes que protegen los derechos a la tierra de los indígenas, según el primer análisis de un mapa online global de propiedad territorial.
Conocida como "LandMark", la plataforma interactiva fue lanzada hace nueve meses con el objetivo de construir una imagen precisa y continua de territorios indígenas o de comunidades usando datos provistos por organizaciones y expertos reconocidos alrededor del mundo.
Con 113 países registrados actualmente en la base de datos, el World Resources Institute (WRI, por su sigla en inglés), con sede en Washington, analizó lo obtenido hasta el momento y halló que países de América Latina y África tienen las leyes más fuertes para proteger la tierra de los indígenas.
Los resultados, difundidos en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, mostraron que Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela en América Latina y Burkina Faso, Tanzania, Sudán del Sur y Uganda en África encabezaron la lista.
La investigadora asociada Katie Reytar dijo que estos países en desarrollo calificaron mejor que muchas naciones desarrolladas, como Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega, y son más progresistas en la protección del territorio indígena y de los derechos a los recursos naturales.
"Los 113 países evaluados en la base de datos de LandMark muestran que la seguridad legal de las tierras y los recursos naturales de los pueblos indígenas varían ampliamente", dijo Reytar a la Fundación Thomson Reuters.
Estudios muestran que los pueblos indígenas protegen más del 50% de la superficie terrestre del mundo, pero que sólo les ha reconocido formalmente la propiedad de poco más del 10%.
Primer paso en análisis. El análisis usó los datos recolectados sobre 113 países y los reunió en 10 indicadores sobre cómo sus leyes nacionales o federales protegen la tierra indígena y los derechos de propiedad. También identificó qué países están atrasados.
Las siete naciones que tuvieron el menor puntaje en los 10 indicadores fueron en Oriente Medio e incluyen a Irak, Israel, Jordania, Omán, Arabia Saudita, Siria y Yemen.
Los investigadores dijeron que ésto sugiere que sus leyes nacionales "efectivamente no hacen ningún intento por abordar los derechos a la tierra".
El estudio también evaluó qué países consagran legalmente los principios de "Consentimiento Libre, Previo e Informado" (CLPI) para los pueblos indígenas antes de la adquisición de tierra por gobiernos o externos.
Éstos están incorporados tanto en leyes de derechos humanos vinculantes como no vinculantes, pero el sondeo halló que la vasta mayoría de los 113 países investigados "hacen intentos limitados o nulos por incorporar los CLPI".
Reytar dijo que el primer análisis se enfocó en evaluar leyes nacionales para mostrar qué marcos legales estaban mejor situados para proteger los derechos a la tierra de los indígenas y las comunidades.
Pero indicó que nuevos análisis tratarán el año próximo de evaluar las leyes en práctica, medir y comparar cómo estaban trabajando en cada país.
"El objetivo será mirar cuán bien las leyes están siendo implementadas y la percepción de seguridad entre los pueblos indígenas", agregó.
Reytar dijo que el proyecto no tenía fecha límite, que los datos serían actualizados continuamente y que esta monitorización ayudaría a campañas como la realizada por la International Land Coalition y Oxfam para duplicar la cantidad de territorio bajo tenencia segura para el 2020.