Argentina, Brasil, México, Uruguay y Chile, con el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, realizan investigación coordinada. La iniciativa pretende reclutar a 400 enfermas para hacer un perfil molecular de los tipos de cáncer que sufren.
“A todas nos puede pasar”, reza la campaña, lanzada por el Sernam, que ocupa imágenes de conocidas mujeres chilenas sin cabello para incentivar la realización de la mamografía y que pone el acento en la importancia de detectar un eventual cáncer de mama.
La enfermedad preocupa en Chile y Latinoamérica. Se estima que 1 mujer fallece cada 8 horas en el país a causa de la patología que ocupa el 1° lugar entre las causas de muerte por cáncer en mujeres en el territorio.
Las más afectadas son las mayores de 45 años, sin embargo, en pacientes con factores de riesgo puede presentarse a menor edad. Más del 85% de los casos nuevos y el 90% de las muertes se produce en mujeres mayores de 45 años.
Una alternativa para la investigación de la enfermedad en América Latina se abre con el estudio internacional que realizan desde hace un año 5 países –México, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile- con el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
Perfiles moleculares. La indagatoria, en la que participan científicos, médicos y especialistas de la salud, busca determinar los perfiles moleculares de los subtipos de cáncer de mama que no son hereditarios.
En los próximos meses estarían listos los resultados preliminares del estudio que ha sido denominado “Caracterización molecular del cáncer de seno en estadios II y III en las mujeres latinoamericanas que reciben el tratamiento estándar”.
Los resultados podrían cambiar el paradigma para el tratamiento del cáncer de mama en América Latina, sostienen los investigadores.
Banco de tumores. La indagatoria se inició formalmente en 2009 cuando se firmó un convenio entre los gobiernos involucrados.
Participan en total 27 hospitales públicos y 10 instituciones académicas de México, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.
En cada una de estas naciones se instalará un banco público de tumores donde se almacenarán tejidos y sangre.
La 1° paciente se inscribió en el estudio en mayo de 2011 y se estima que para cuando concluya en 2015 habrá más de 3.000 inscritas.
50 mujeres. Bettina Müller, oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer de Chile y líder del estudio en el país, señala que actualmente hay más de 50 mujeres incorporadas a la investigación.
El objetivo es integrar a 400 mujeres que se atienden en los hospitales que son parte del proyecto: San Borja Arriarán, Luis Tisné, Barros Luco Trudeau y San José. Se integraron también las universidades de Chile y Católica, además del Instituto de Salud Pública (ISP).
El banco de tumores operará en el San Borja Arriarán (en el ex Instituto Chileno Japonés de Enfermedades Digestivas) y estará dirigido por la patóloga Carla Morong.
Los tejidos y sangre que se almacenarán corresponderán a mujeres que padecen cáncer de mama en fases II y III –no tienen metástasis- y que son tratadas con quimioterapia y cirugía.
Las biopsias permitirán hacer un perfil molecular de 4 subtipos de cáncer de mama: Luminal A, Luminal B, HER 2 positivo y el triple negativo.
Todos estos cánceres son provocados por factores que no son hereditarios tales como dieta, obesidad, hormonales, alcohol, sedentarismo.
Epidemiología. La doctora Müller señala que la instalación del banco de muestras ha implicado un gran esfuerzo en términos de “recursos en dinero, humano y capacitación continua”.
Destaca la importancia del biobanco:
“No se trata solo de recolectar una muestra. Se incorporarán otros aspectos como la epidemiología. Se les hará (a las participantes) una encuesta donde se abordarán temas familiares y ambientales que podrían estar relacionados (con la patología)”, señala.
Una tecnología de esta envergadura –explica- permitirá “hacer determinaciones y estandarizar todos los procesos. Se establecerá si la paciente es candidata para recibir un tratamiento hormonal, por ejemplo”.
Las mujeres que se han inscrito en el estudio –tienen en promedio 50 años- son atendidas regularmente en los referidos hospitales. Son invitadas a ser parte de la indagatoria y se les explican los beneficios y riesgos. “Son libres para decidir si quieren o no participar”, apunta la oncóloga.
Bettina Müller pone el acento en que esta investigación coordinada con las otras naciones latinoamericanas “es un salto ernorme para la oncología, porque tendrá un impacto sobre la paciente que participa, los hospitales y permitirá generar nuevas investigaciones”.
Además de avanzar en el mejoramiento de la infraestructura para la investigación, se mejorará “en el estudio de los registros. Se requiere que estén los epidemiólogos, químicos para que se realicen registros con buenos datos”, sostiene.
Población latina. El doctor Jorge Gómez, director de la Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina (en la foto), y una de las cabezas del proyecto, añade que esta experiencia permitirá conocer los tipos de cáncer que afectan a las latinoamericanas.
“Lo que por el momento entendemos como los diferentes subtipos de cánceres están basados en la población afroamericana de Estados Unidos. No se habían realizado estudios que incluyan a la población latina”, detalla.
Junto con impulsar el trabajo coordinado en los 5 países participantes, la Red de Investigación del Cáncer de los Estados Unidos y América Latina (US-LA-CRN) también se ha preocupado de capacitar a los profesionales de las comunicaciones, especializados en el ámbito científico, para que transmitan las noticias relacionadas con las investigaciones que se efectúan en este ámbito.
El último taller se realizó este 12 y 13 de noviembre en Buenos Aires en el que participaron 30 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, Estados Unidos y Uruguay.
Modelo. La UC-LA CRN espera que este proyecto de investigación sobre el cáncer de mama se convierta en un modelo que pueda utilizar la red para estudiar otros tipos de cáncer que tienen prevalencia en América Latina como el cáncer de colon y cáncer gástrico.
* Vea además en Lanación.cl: "Universidad de Chile celebrará en grande sus 170 años de vida"