Pasar al contenido principal

ES / EN

Por qué la mentoría es importante para el éxito profesional
Jueves, Octubre 8, 2015 - 10:01

Ese concepto difiere del coaching, basado en la psicología y ciencia de comportamiento.

El valor de la planificación de una carrera a largo plazo es cada vez más difundido en el medio empresarial y pese a las grandes dificultades naturales para trazarse metas y objetivos en la vida, existen diversas herramientas disponibles en el mercado que pueden auxiliar en la conducción de carrera hasta el éxito profesional. Una de estas es la mentoría. 

La mentoría se refiere a la transferencia de conocimiento, realizada con la ayuda y acompañamiento de un profesional más experimentando, alentando al profesional en la mejora de sus técnicas y procesos de toma de decisiones. Ese concepto difiere del coaching, basado en la psicología y ciencia de comportamiento y que no necesariamente es aplicado por una persona que esté en la línea de un negocio. La gran diferencia de la mentoría está en la experiencia profesional comprobada y en el éxito en funcionaes semejantes al del mentorado, motivando y, sobre todo, permitiendo el desarrollo de un proceso de aprendizaje guiado y enfocado en alcanzar un objetivo concreto.

En el proceso de mentoría, los debates promovidos en un ambiente controlado y confidencial, donde el mentorado puede discutir abiertamente sus problemas antes de exponer a compañeros y superiores, giran en torno a los temas profesionales y personales de redes que permiten el autoconocimiento y en consecuencia el desarrollo de la mentorado de una manera integral y efectiva. Ronaldo Ramos, especializado en liderazgo y gestión de equipos multidisciplinarios, fundador y consultor CEOlab, espacio especializados en entrenamiento de ejecutivos a partir del intercambio de experiencias, comenta: "La tutoría es de cierta forma un ritual antiguo, de observar al maestro, ejecutar con supervisión y recibir retorno inmediato sobre el desempeño". 

De acuerdo con Ramos, la herramienta es cada vez más utilizada en el mercado laboral y ha sido comprobada su eficacia por instituciones como el Ibmec/MG que aplicó la herramienta en sus alumnos y ex alumnos. En la experiencia obtenida por la coordinadora de Ibmec Carreras, Fernanda Schroder, las ganancias fueron notadas por los mentores, que recibieron motivación al contribuir para el crecimiento personal y profesional de alguien, ejercitando habilidades como la capacidad de liderar. En el caso de los mentorados, los claros beneficios provenían de oportunidades de crecimiento profesional y personal, e incluso el intercambio de experiencias con un experto de alto nivel.

Ramos apunta también a un estudio que refuerza la importancia de la mentoría, realizado por los investigadores Suzanne de Janasz y Maury Peiperl y fue publicado en Harvard Business Review. El artículo apunta que "los CEOs también necesitan de mentoría". Se concluye que los CEOs deben dejar de llevar el peso del liderazgo de forma solitaria y conectarse con mentores para beneficiarse de la consejería y retorno sobre el desempeño proveniente de esas fuentes. Los resultados concluyentes mostraron que entre los 45 directores ejecutivos que han sido mentorados, el 71% de los casos, la empresa mejoró los resultados, en 69% de las decisiones tomadas fueron mejores, en 76% de las respuestas los CEOs indicaron que se sentían más capaces de satisfacer las expectativas de los miembros y el 84% de los encuestados cordaron en que se evitaron errores costosos y que más rápidamente se capacitarán para los desafíos.

"Es de suma importancia la creación de un entorno en el que se pueden compartir tanto los éxitos como los fracasos en el proceso de desarrollo profesional, y con el trabajo de mentoría el crecimiento es notable, incluso hasta en puntos críticos como la tendencia común de aplicación del mismo conjunto de herramientas para resolver cualquier problem, dice Ramos. Este canal abierto, citado por el consultor, permite una mirada en profundidad a los retos personales y proporciona oportunidades para la definición de metas en mentoría, que incluyen varias herramientas utilizadas por CEOLAB en pilares fundamentales: el diagnóstico rápido, la formulación del problema y validación, conversación empática y de investigación, así como el pensamiento multicultural y multidisciplinario o interdisciplinario.

Establecer metas y objetivos para la carrera no siempre es fácil, pero la respuesta a la pregunta "¿dónde quiere estar en 10 años?", está cada vez más clara para aquellos que buscan el conocimiento y el aprendizaje con nuevas herramientas que el mercado ofrece. Como siempre, todo es una cuestión de voluntad para adaptarse y reinventarse a sí mismo como un profesional.

Administradores.com.br

 

Autores

Redação, www.administradores.com.br