Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Por qué los mexicanos no tendrán un empleo del Futuro del Trabajo?
Miércoles, Diciembre 25, 2019 - 11:00

Los estudiantes no se están capacitando para los nuevos empleos que surgirán con los avances tecnológicos en el mercado laboral, están por debajo del promedio en Matemáticas y Ciencias.

Los nuevos empleos que surgirán como parte de los cambios tecnológicos que transforman el mercado laboral demandarán competencias en Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería (STEM) y la próxima generación de mexicanos no estará capacitada para ocupar esos nuevos puestos.

Hasta ahora, los estudiantes mexicanos no podrán acceder los empleos que se crearán como parte del Futuro del Trabajo, ese el resultado indirecto que dejó el último informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA). El alumnado nacional tiene calificaciones por debajo del promedio en todos los rubros.

Graciela Rojas, presidenta de Movimiento STEM, consideró que los resultados en la prueba PISA indican que nuestro país no se está preparando para los empleos del futuro.

“Las competencias STEM como pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, comunicación, alfabetización de datos, computación e informática, el Foro Económico Mundial las ha marcado como las más relevantes para el empleabilidad, emprendimiento e innovación”, dijo Graciela Rojas en entrevista.

Estos resultados, puntualizó, revelan el rezago que tiene México en educación STEM y la causa urgente de ser atendida por el país.

Los estudiantes mexicanos están por debajo del promedio de la Organización Internacional para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en las tres áreas de conocimiento: lectura, matemáticas y ciencia. Sin embargo, en las dos últimas es donde está la brecha más amplia entre el resultado de México en comparación con el promedio del organismo internacional.

Matemáticas, sólo para el 1%

En nuestro país sólo 1 de cada 100 estudiantes tiene un nivel alto de competencias en Matemáticas y en el polo opuesto, el 56% de los alumnos tiene un nivel bajo en esta área de conocimiento.

Las personas que alcanzan el estándar más alto son capaces de modelar situaciones complejas matemáticamente y pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas de resolución de problemas para tratar con ellos, describe el reporte de Pisa. Sólo el 1% de la población estudiantil de México puede hacer eso. En contraste, el 56% de los alumnos de Singapur sí tiene esta habilidad en Matemáticas.

Pero en ciencias el panorama es más complejo, en esta área casi ningún estudiante demostró alta competencia. Es decir, los alumnos en México no pueden aplicar de manera creativa y autónoma su conocimiento de la ciencia en una amplia variedad de situaciones, incluidas las desconocidas, que es la capacidad de un estudiante con alto nivel de competencia.

En México, los alumnos sólo pueden reconocer la explicación correcta para fenómenos científicos familiares y pueden usar ese conocimiento parta identificar, en casos simples, si una conclusión es válida en función de los datos proporcionados. Para eso es lo único que da el nivel de competencia de al menos 53% de los estudiantes.

Los resultados de PISA plantean un escenario más allá de las aulas. México no está formando bien a la generación que se enfrentará con mayor intensidad al futuro del trabajo, pues la transformación de empleos continúa a paso veloz.

Reducen brecha

Aunque no todo es malas noticias. Con el paso del tiempo, México ha reducido la brecha entre los estudiantes de mayor y menor rendimiento en Matemáticas y Ciencia, esta tendencia responde a la expansión de la educación secundaria que ha tenido nuestro país.

A pesar de ello, quedan retos importantes por delante que se suman a la urgencia de elevar el nivel de competencia de los estudiantes. En México la brecha de género se reflejó en el rendimiento, tanto en Matemáticas como en Ciencias, en ambas áreas los hombres superaron a las mujeres.

En contraste, el promedio de la OCDE en cuanto a brecha de género y rendimiento muestra que las mujeres han comenzado a superar a los hombres en Ciencias, pero esto sigue sin ser una realidad en México.

Al respecto, la presidenta de Movimiento STEM considera que la brecha de género es más marcada en nuestro país en comparación con otros por la educación que reciben las niñas desde casa.

“Siguen expresando mayor temor al fracaso en comparación con los chicos. Justamente es el mensaje que todo el tiempo estamos buscando dar, a las niñas nos enseñan desde muy pequeñas a ser perfectas y no valientes. Justo la educación en STEM lo que propone es incorporar el error como base del aprendizaje y eso implica aprender a fallar, generar conocimiento a partir del error”, explicó Graciela Rojas.

FOTO: PIXABAY.COM

Autores

Eleconomista.Com.Mx