Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Por qué un título universitario ya no es garantía para escalar en ingresos?
Miércoles, Septiembre 18, 2019 - 15:00

Aunque cada vez más mexicanos terminan una licenciatura, también crece la población estudiada que se ocupa en empleos con salarios bajos, sin prestaciones, con jornadas extensas o en sectores informales y de baja productividad.

La precarización del trabajo y las cambiantes necesidades del mercado laboral han generado que la movilidad que suponía estudiar una licenciatura en años pasados sea cada vez más difícil de alcanzar en la actualidad.

Del ciclo escolar 2010-2011 al ciclo 2018-2019, la matrícula total de licenciatura pasó de 2.7 millones a 4.4 millones, lo que significa que anualmente se integraron 212.500 nuevos estudiantes a la educación superior. Al mismo tiempo, la población con estudios superiores que gana más de cinco salarios mínimos pasó de representar 19% en 2011 al 7% en 2019 del total de profesionales, de acuerdo con cifras de la ENOE del Inegi.

Aunado a esto, en México 15 de cada 100 egresados de educación superior en edad de 25 a 34 años se encuentra desempleado, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Por qué no logran insertarse en el mercado laboral? Por un lado, la oferta laboral crece de manera importante pero sólo en ciertas áreas de estudio —mientras el mercado requiere perfiles distintos— y por otro, porque las condiciones laborales en donde encajan la mayoría de los egresados son casi iguales a las de otros trabajadores con menor preparación académica, al menos en términos de ingresos.

La precarización del trabajo y las cambiantes necesidades del mercado laboral han generado que la movilidad que suponía estudiar una licenciatura en años pasados sea cada vez más difícil de alcanzar en la actualidad.

Del ciclo escolar 2010-2011 al ciclo 2018-2019, la matrícula total de licenciatura pasó de 2.7 millones a 4.4 millones, lo que significa que anualmente se integraron 212,500 nuevos estudiantes a la educación superior. Al mismo tiempo, la población con estudios superiores que gana más de cinco salarios mínimos pasó de representar 19% en 2011 al 7% en 2019 del total de profesionales, de acuerdo con cifras de la ENOE del Inegi.

Aunado a esto, en México 15 de cada 100 egresados de educación superior en edad de 25 a 34 años se encuentra desempleado, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Por qué no logran insertarse en el mercado laboral? Por un lado, la oferta laboral crece de manera importante pero sólo en ciertas áreas de estudio —mientras el mercado requiere perfiles distintos— y por otro, porque las condiciones laborales en donde encajan la mayoría de los egresados son casi iguales a las de otros trabajadores con menor preparación académica, al menos en términos de ingresos.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Eleconomista.Com.Mx