Pasar al contenido principal

ES / EN

Portal chino de moda Shein es el preferido en México y Chile
Miércoles, Noviembre 10, 2021 - 07:53

“México es uno de nuestros mercados extranjeros más importantes en todo el mundo, y vemos que el aprecio por nuestros productos crece dentro del país”, dijo Simon Shan, jefe de mercado de Shein México.

En mayo, Shein abrió una tienda pop-up - espacios de carácter transitorio que suelen abrirse en lugares muy concurridos para generar expectación- en Ciudad de México, aprovechando la temporada de descuentos, denominada Hot Sale.

Una movida bastante lógica, ya que de acuerdo con datos del portal de pagos electrónico EBANX, dos naciones latinoamericanas, México y Chile, tienen a Shein como el sitio de e-commerce favorito de sus cibernautas, con el 16% y el 72% de las preferencias, respectivamente.

“México es uno de nuestros mercados extranjeros más importantes en todo el mundo, y vemos que el aprecio por nuestros productos crece dentro del país”, dijo en un comunicado Simon Shan, jefe de mercado de Shein México.

“Los pop-up stores son una tendencia muy interesante que se da en el retail, en especial en el ecommerce. Efectivamente, que hayan abierto una tienda pop-up en CDMX es una señal, ya que este tipo de estrategias se utilizan mucho para hacer awareness de la marca y crear sentido de escasez (una estrategia muy utilizada por Zara), que con las pop-up stores se lleva al extremo”, resalta Horacio Arredondo, vicedecano de postgrados y académico de la Escuela de Negocios de la universidad chilena Adolfo Ibáñez (UAI).

“Shein está experimentando sin conexión con tiendas emergentes en varios países, pero es poco probable que puedan hacerlo tan bien como la escala de Zara muy pronto”, afirma Vion Yau, analista de la firma de sondeos de tendencias de mercado Momentum Works.

El punto todavía débil sigue siendo las dos –o más- semanas de espera para la recepción de los productos comprados, tiempo insalvable debido a la gran distancia entre América Latina y China.

“Estoy segura de que Shein está haciendo los cálculos cuando se necesita una logística más rápida; se sabe que toman decisiones muy racionales basadas en datos”, añade. “Creo que sigue siendo una empresa bastante sólida. Sin embargo, si los inversores presionan a Shein para que se convierta en una plataforma, las cosas podrían complicarse”, reflexiona la analista.

Para Arredondo, aún resta saber si esta explosión es sostenible en el tiempo, “en especial pensando en que sus prácticas de fabricación son muy cuestionadas –en agosto un reporte de Reuters denunció que habrían ocultado información respecto de trabajo esclavo en algunas fábricas-  y que debemos aún entender cómo evolucionará el mercado una vez que existe más libertad. En mercados como los nuestros, donde el poder adquisitivo está aún en desarrollo, tener acceso a moda a precios muy accesibles puede ser una muy buena propuesta de valor. Si a eso le sumamos el trabajo que hace la marca en cuanto a posicionamiento mediante influencers, Shein puede ser una opción muy atractiva para nuestros mercados”, puntualiza el académico UAI.

Por ahora, la firma sigue creciendo y poniendo nerviosos a los competidores.

La marca nació en 2008 con el nombre de SheInside, de la mano de Chris Xu en Nanjing, enfocada en vender moda femenina. Al principio solo era un revendedor de prensa de vestir al por mayor, no participaba en el diseño ni en la fabricación de ropa.

En 2014, obtuvo su propia cadena de suministro y compró Romwe, otro minorista de comercio electrónico chino, pasando a ser un "retailer completamente integrado". En 2015, la marca cambió oficialmente su nombre a Shein – que debería ser pronunciado como dos palabras, Sh-in.

Desde su internacionalización en 2015, viene creciendo a pasos vertiginosos, y de acuerdo con el portal Apptopia, en mayo fue la app de moda más descargada en Estados Unidos, país donde, además, ya tiene el 28% de cuota de mercado en su segmento, lo que ha conseguido poner a otras marcas similares más que nerviosas.

 

 

“El mundo del paño está que arde. Ha ardido siempre, pero con la pandemia, ha ardido más que nunca”, dice desde España Felix Valdivieso, director del IE China Center.

El experto asegura que varias marcas de moda ultra rápida, de existencia únicamente virtual, han puesto en jaque a la industria, “porque mientras las marcas de ropa tradicionales, Inditex, H&M, veían descender sus cifras de negocio entre un 20% y un 30%, las fast fashion se ponían las botas”, ironiza.  

Se trata de empresas que podríamos calificar de ultra fast fashion, como Fashion Nova, Zalando, Boohoo, y la misma Shein, que tuvieron un 2020 espectacular, gracias a la pandemia y la influencia creciente de las redes sociales, especialmente TikTok e Instagram.

 

Lea completo este artículo en el portal de AméricaEconomía: "¿Por qué es tan exitoso Shien, el e-commerce chino que simboliza la tendencia de la moda ultrarapida?"

Autores

Gwendolyn Ledger