Pasar al contenido principal

ES / EN

Prescrypto lleva el blockchain a las recetas médicas electrónicas
Miércoles, Julio 5, 2017 - 14:30

A mediados del 2016, Everardo Barojas y Bernardo Meza, fundaron Prescrypto, aplicación que permite crear, enviar y rastrear recetas médicas electrónicas por Internet.

Una sencilla búsqueda en la web basta para encontrar tutoriales en blogs o videos que explican cómo falsificar prescripciones médicas, o sitios de comercio electrónico donde se pueden adquirir estas recetas apócrifas por centenares. Y los procesos de validación de las recetas médicas en las farmacias distan de ser perfectos.

Para verificar una prescripción médica se requiere que el personal de las farmacias esté plenamente capacitado para revisar que estén firmadas, que los datos tanto del médico como del paciente estén completos y comprobar que la cédula profesional coincida con la del especialista que emitió la prescripción. Una tarea que se complica a medida que aumentan las recetas médicas.

Los emprendedores mexicanos Everardo Barojas y Bernardo Meza vieron una oportunidad para la integración de la tecnología blockchain en las prescripciones a fin de crear procesos eficientes en la verificación de recetas médicas y evitar las falsificaciones, así como para fomentar la digitalización del sector salud en México. A mediados del 2016 fundaron Prescrypto, una aplicación que permite crear, enviar y rastrear recetas médicas electrónicas a través de Internet.

“Se necesitan tres características para que las prescripciones puedan ser electrónicas: garantizar la integridad de los datos, garantizar la identidad del médico y garantizar que sólo se compre una vez. Blockchain sirve para dos: que sólo se compre una vez y para garantizar la integridad de los datos porque un registro guardado en nuestra base de datos es inmutable, no se puede modificar y está protegido por varias capas criptográficas”, dijo Barojas en entrevista con El Economista.

La tecnología blockchain funciona a partir de algoritmos, similar a un libro de contabilidad compartido e inmutable, que permite registrar el historial de transacciones de todos los jugadores participantes en el proceso. La firma de tecnología IBM proyecta que blockchain permitirá el desarrollo de una nueva generación de aplicaciones transaccionales que establecen confianza, responsabilidades y transparencia.

Barojas, ex inversionista del trader de Bitcoins Volabit, explicó que, en un principio, con Prescrypto, contemplaban la creación de una aplicación para la generación y control de recetas médicas electrónicas, pero eventualmente integraron blockchain debido a las preocupaciones de los profesionales de la salud por mantener la integridad y proteger los datos de sus pacientes.

“Empezamos a desarrollar la tecnología blockchain este año (2017) cuando empezamos a manejar datos masivos, nos dimos cuenta de que iba a ser difícil transmitir confianza de lo que estábamos haciendo porque éramos una empresa muy chiquita. Es un sector que está pidiendo seguridad a gritos, cuando empezamos a conocer más médicos, tienen cumplimientos muy fuertes”, recordó.

La inclusión de la tecnología blockchain en las prescripciones electrónicas permiten además el desagregar los datos de los pacientes y de las recetas. Estos datos usualmente son comprados por grandes firmas de estudio de mercado como Close Up Internacional, proporcionando mayor certeza sobre el anonimato de los datos.

“Cuando tú llevas una prescripción en la farmacia, esto sucede en una en un millón, termina siendo escaneada por alguien para hacer investigaciones de mercado. Nosotros como pacientes y como médicos no lo sabemos, pero las cadenas de farmacias grandes venden estos datos a compañías trasnacionales quienes deben separar la identidad de los pacientes y los medicamentos. Nosotros confiamos que lo cumplen, pero no sabemos si lo cumple. Esa es una de las ventajas de esta tecnología porque es imposible correlacionar datos entre paciente y médico”, dijo Barojas.

La oportunidad de las recetas electrónicas


En México, la legislación sobre la emisión de prescripciones electrónicas data del 2011 cuando la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la expedición de recetas médicas por esta vía. Pero para los emprendedores de Prescrytpo, esto abre además una nueva vía de interacción de los médicos con los pacientes, las farmacéuticas y los reguladores.

“Encontramos que es un mercado de 184,000 millones de pesos (US$ 10.000 millones) anuales, después encontramos que toda la auditoría por parte del sector salud se hace a mano porque todo viene en papel cuando hay 33,000 farmacias y sólo 15 auditores. Después encontramos que el ecommerce de farmacias es menos del 1% del valor del mercado y que la prescripción en papel es una limitante dura para esto”, dijo Barojas.

El fundador de Prescrypto detalló que la aplicación puede integrarse con cualquier software de gestión de clientes (CRM), así como expedientes médicos electrónicos y programas de mensajería. Esta app permite al médico generar una prescripción con un formulario muy simple, que incluye un catálogo de medicamentos y de activos. Esta prescripción se manda por email al paciente, por mensaje de texto o se imprime la transcripción firmada electrónicamente.

Del lado del paciente, dijo Barojas, se comporta como un bot que te puede mandar recordatorios o las prescripciones de los medicamentos y el paciente va con el documento impreso firmado electrónicamente a la farmacia.

Finalmente, el comercio verifica la prescripción, a través de un código QR, con un sistema donde Prescrypto valida la cédula profesional del médico y verifica que los datos que están guardados con tecnología blockchain sean iguales a los que se encuentran impresos.

“Somos como una pieza de rompecabezas que cabe en medio no sólo de farmacia, paciente y médico, sino tenemos que aumentar autoridad regulatoria, es decir, Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), la industria farmacéutica que es la que quiere estos datos, la aseguradora y cuando el médico no interactúa directamente con nuestra app, puede interactuar con nuestro expediente médico electrónico conectado a través de nuestra API y nosotros procesamos la prescripción”, dijo.

Barojas detalló que están en proceso de integración de la opción de comercio electrónico para que, a través de la aplicación, los pacientes puedan adquirir sus medicamentos en línea, directamente desde la aplicación.

Prescrypto ya se encuentra trabajando con el hospital oftalmológico Sala Uno, con quienes ya trabaja en cuatro sucursales, y han procesado más de 37,000 prescripciones en total. La meta para este año es expandir su integración a más clínicas y hospitales para tener presencia en 20 centros. Además, ya se encuentran en pláticas con el sector salud para explorar el uso de la tecnología en la validación de las prescripciones médicas.

El emprendimiento ha recibido inversiones del fondo de capital Génesis, así como de 500 Startups. Barojas proyectó que para finales del año logren levantar una ronda de financiamiento de 500,000 dólares para el desarrollo y su expansión.

Autores

El Economista