Pasar al contenido principal

ES / EN

Presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena: “Un buen líder sabe que debe asumir riesgos”
Lunes, Julio 17, 2017 - 16:00

María Claudia Páez Mallarino, ingeniera industrial y especialista en Mercadeo, asegura que en los retos constantes está la evolución de un buen capitán de equipo, de un buen líder. Si se falla, hay que contarlo como aprendizaje. Pero hay que intentarlo.

¿Cuál es el modelo de liderazgo que ejerce en la Cámara?

Es lo que quisiéramos, porque entendamos que el liderazgo no es un tema absoluto, es un proceso de construcción en el que quisiéramos que fuera participativo, en el que todos aprendamos a decir lo que nos gusta y lo que no, pero de una manera respetuosa. Un liderazgo donde se tenga claro el compromiso por el servicio al cliente, donde la actitud del funcionario es todo y un compromiso por el desarrollo de la ciudad y de nuestra institución.

¿Cómo participan los jóvenes en el modelo de liderazgo de María Claudia?

Hay que dividir las cosas. Como presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena necesitamos ayudar a construir unos jóvenes que tengan las condiciones para que dentro de 10 años, cuando a mí me toque ceder el espacio, ellos estén allí y lo puedan asumir. Por eso hay dos estrategias: cómo conectar gente joven con la Cámara y cómo estos jóvenes empiezan a generar unas estrategias tanto desde el ser como de competencias técnicas, entendiendo que las cámaras de comercio en Colombia cumplen un papel fundamental no sólo por las responsabilidades del registro mercantil de nuestras empresas, sino porque nos han puesto la misión de apoyar el crecimiento empresarial.

Algunas los pueden hacer con más recursos, pero todos tenemos esa misión y allí los jóvenes cumplen un papel preponderante, que entiendan que hay respeto por el manejo de los recursos; no voy a decir que no nos equivocamos, una de las condiciones de un buen líder es entender que puede fracasar, pero que tiene que asumir riesgos, los cambios se generan asumiendo un rol diferente y de pronto podemos fracasar, pero el buen líder fracasa, aprende y sigue adelante. El año pasado les hicimos una encuesta a 875 jóvenes, y una de las respuestas que más dolió fue que el 72 % de los muchachos contestaron que en 10 años se veían viviendo fuera de Cartagena. Eso da duro.

¿Cómo están articulando los líderes de Cartagena para que toda esa inversión que llega se vea reflejada en la sociedad, sabiendo que esa ciudad es tan desigual?

Hicimos la recolección de los datos, qué proyectos hay hoy en Cartagena, dónde están sus fichas técnicas, y encontramos 150 proyectos con inversiones a 2025 de US$2,3 billones, eso es muy importante para una ciudad de un millón de habitantes. ¿Qué estamos haciendo? En la Cámara, primero, identificamos que eso es real, es cierto, se pueden ver uno a uno esos proyectos en la página web, y ahora bien lo otro, cuáles son las inversiones públicas que se están haciendo, cómo hacemos la articulación entre la sociedad, la institucionalidad representada por el alcalde y toda la que está alrededor, donde estamos los gremios y los empresarios, y cómo esto va en favor de la ciudad.

Cartagena es una de las ciudades que más inversión inmobiliaria del país tiene, pero también con uno de los más altos índices de pobreza. Ese es el gran reto. Nos estamos preparando como cámara, tenemos desarrollos que apuntan a fortalecer el ecosistema empresarial y como ciudad estamos tratando de que desde la institucionalidad se asuman estos grandes retos y se trabajen.

Ingeniera industrial de la Javeriana, especialista en mercadeo de la Externado. ¿Cómo se tiene que formar un buen líder en materia educativa?

Eso no es solamente un tema de formación formal, es un tema de construcción de vida y, sobre todo, de mucho trabajo personal. Ser humano es tener siempre abierta la posibilidad a ser mejor cada día, me formé en el colegio Cartagena de Indias, un colegio donde asumí unos valores que fueron fortalecidos desde mi casa. A los 13 años murió mi padre, pero tuve una madre que se volvió padre y madre al tiempo, y tuvo frases como Válete por ti misma.

Libertad con responsabilidad fue una frase que aprendí en mi colegio, ese es uno de los elementos importantes: actúa, demuestra que estás actuando con responsabilidad para darte más libertad y eso se ve en el mundo empresarial. Luego en la Javeriana. Soy ingeniera industrial, se tiene la perspectiva integral. Estoy leyendo un libro de Martha Nussbaum, que es sobre la educación liberal, y es eso, tratar de entender lo que el otro está diciendo, esa es la gran competencia que tiene un ingeniero industrial.

Y qué me enseñó el mercadeo: la diferencia entre constructivismo y acción. En mercadeo das un estímulo y tienes una acción, pero eso es muy importante y lo tienes que trabajar, pero la manera de construir sociedad es a través de un proceso de autorreflexión y autoconstrucción conjunto de un imaginario. El mercadeo me ayudó a ver esas diferencias, aunque éste está más enfocado en el tema de estímulo-acción. Y todo esto ha ayudado a lo que soy. Lo mejor que tengo en el ámbito de ser líder es que me gusta la gente, siempre los estoy retando, y eso no siempre gusta a mi equipo, porque sienten que les estoy dando duro, pero cuando eso pasa se saca lo mejor de uno.

Dos hijos. ¿Cómo equilibra el tiempo personal con el profesional?

Eso no es fácil. Es uno de los grandes cuestionamientos que uno se hace como ser humano. En nuestra sociedad, afortunadamente, eso ha cambiado mucho, siempre se espera más de la mujer que del hombre en la participación en el hogar. Pero eso ha cambiado. Tuve amigas que el papá se iba de la casa y no regresaba. El hombre se ponía a un lado. Y eso dolía, eran sus hijos, pero la sociedad decía que si se iba de la casa ya no volvía. Hoy el hombre se siente partícipe de toda la formación.

En mi hogar hubo un papá que viajaba mucho, no fue fácil compaginar los hijos, el tiempo de mi trabajo y el de mi esposo, pero el resultado es que tengo dos hijos maravillosos, me quieren, quieren a su papá, me equivoqué en muchas cosas, pero lo hice con las mejores intenciones, y les digo que aprendan de lo que hicimos mal y sigan para delante. Lo importante es que haya amor. Ejemplo: ojo, no le puedo pedir a mi hijo que sea honrado si yo no le muestro que soy honrada.

¿Cómo forma a un líder?

Ayudo a que haya líderes. Que entiendan que tienen que ser personas con valores. Es importante la acción, el ejemplo, soy la primera en llegar y por lo general la última en irme, no les puedo pedir eso a mis funcionarios porque muchos tienen hijos pequeños, otros estudian, pero ellos deben ver el compromiso en mí.

En planeación, seguimiento y evaluación, en qué me equivoqué, cómo hago para seguir adelante, cómo hacer buena planeación, cómo entender que los controles a quienes más favorecen es a quien los recibe, y por supuesto cada día ser mejor. Creo que ahí están las claves del éxito, y diciendo algo más: nunca dejar de leer, estudiar, escuchando, a mis vecinos, al de la esquina, a veces parece que no, pero la mejor manera de ser líder es escuchar al otro.

Autores

ELESPECTADOR.COM