Pasar al contenido principal

ES / EN

Problemas financieros pondrían en riesgo a las escuelas de negocios
Martes, Junio 2, 2015 - 10:04

Aspiraciones para formar parte de una élite de instituciones de investigación líderes, junto con la creencia de que las escuelas de MBA tienen que ofrecer cursos y experiencias globales para competir, han dado lugar a un aumento inexorable de los costos para las escuelas de negocios.

Una publicación del The Financial Times evidenció que en el último tiempo, las escuelas de negocios en Estados Unidos se han visto más optimistas gracias a una serie de donaciones filantrópicas que dan cuenta que la economía estadounidense está no sólo en mejor forma, sin embargo los filántropos han puesto una vez más sus manos en los bolsillos.

Tanto la Escuela Rady de UC San Diego y The Anderson School de la UCLA recibieron US$100.000m , mientras que la escuela de negocios de la Universidad de Boston cambió su nombre a la escuela Questrom en reconocimiento a una promesa que donó cerca de 50 millones de dólares.

Según The Financial Times, el decano más optimista indica que está ola de donaciones se debe a los problemas financieros que enfrentan las escuelas de negocios, especialmente las del sector público.

"Es evidente que los decanos están más preocupados respecto a la procedencia del dinero ," dice Bernard Ramanantsoa, quien ha sido jefe de HEC de París desde 1995. "Los costos están subiendo y los ingresos del Estado están disminuyendo".

Bajo este escenario, el medio financiero de corte económico señaló que esto pasaría también por las aspiraciones de las escuelas de negocios de pertenecer a una élite de instituciones que lideras investigaciones y que ofrecen cursos y experiencias de carácter global, que han dado pie a un aumento en los costos.

Aspiraciones para formar parte de una élite de instituciones de investigación liderado, junto con la creencia de que las escuelas de MBA tienen que ofrecer cursos y experiencias globales caros para competir, han dado lugar a un aumento inexorable de los costos para las escuelas de negocios.

Para Arnoud De Meyer, presidente de la Universidad de Administración de Singapur, también habría una creciente demanda por instalaciones y servicios de calidad porque los estudiantes llegan con altos niveles de expectativas.

Frente a estos problemas, los decanos se han esforzado por diversificar las fuentes de ingresos, tanto por el aumento de los números y las cuotas de los estudiantes. En últimod cinco años, desde 2009 hasta 2014, las escuelas privadas en los EE.UU. aumentaron las tasas de MBA en un 25%, según datos de la AACSB, mientras que las escuelas estatales subieron su costo de matricula en un 50%.

La fuerte resistencia del mercado en los últimos dos o tres años da cuenta que pocos creen ahora que subir el valor de las cuotas puede seguir impulsando el crecimiento. "No creo que vamos a ver un aumento en las tasas de matrícula", dice Alison Davis-Blake, decano de Michigan Ross. "La idea de que podemos salir de este problema mediante el aumento de los ingresos [para cada programa] es falsa."

Pero según The Financial Times, la mayoría de los decanos están recurriendo a la filantropía para la salvación. Es una política que trae sus propias limitaciones, así como beneficios.

Para el decano de Chicago Booth, Sunil Kumar,  "en el caso de Asia y América Latina se ha hecho más que empezar. El impulso de las donaciones ha obligado a algunas escuelas a reevaluar su estructura. En Francia, las grandes escuelas han tenido que ser pioneros en la creación de una ley que les permita adoptar un estado que estimule la recaudación de fondos En la escuela Anderson de la UCLA ha sido una historia similar. Dean Judy Olian trabajó durante varios años para tratar de persuadir a la Universidad de California para cambiar el estatus de la escuela de negocios para dar más libertad y fomentar la recaudación de fondos.

Sin embargo, el profesor Davis-Blake advierte que estás instituciones no serán las únicas que necesitarán una nueva estrategia o estructura para que pueden competir. El académico alude a lo que el llama “bifurcación de mercado”, es decir, que las escuelas de negocios bien financiadas son las que se diferenciarán de otras que por consecuencia quedarán relegadas.

Por su parte, el profesor Meyer advierte que un gran número de escuelas de negocios tendrá que plantear que no son una escuela de negocios de investigación, sino que una escuela que entrega una enseñanza de excelencia.

Imágenes | Pixabay

Autores

AméricaEconomía.com