Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué está estancando el emprendimiento peruano?
Martes, Julio 25, 2017 - 15:47

Si bien 25 de cada 100 habitantes se encuentran relacionados a una actividad emprendedora, el ranking 2017 de “Doing Business” arrojó que Perú cayó un puesto en un año. Expertos apuntan a la falta de políticas públicas y apoyo al emprendimiento temprano.

Ser emprendedor ya no es una novedad. Muchos se aventuran a ser parte de este mundo dejando atrás la tradicional rutina laboral, algunos gracias al incentivo de algún curso o programa, otros solo con una idea y ahorros en mano.

Según los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2016, Perú es uno de los países más emprendedores de la región, con el cuarto lugar. La tasa de emprendimiento en etapa temprana (TEA) llegó a un 25,1%, una cifra superior a la media en América Latina que corresponde al 18,8%.

En la práctica, 25 de cada 100 peruanos se encuentran relacionados a una actividad emprendedora actualmente, más mujeres que hombres. El sector productivo cuenta con un mayor número de emprendimientos y la actividad más desarrollada apunta al comercio minorista, hotelería y restaurantes.

Si nos enfocamos en los datos arrojados por GEM Perú, existe un crecimiento en este rubro. Segun José Luis Beas, director del Instituto de Innovación y Emprendimiento Universitario de la U. San Martín de Porres, “hasta hace algunos años era por necesidad, en la actualidad se ha incrementado el emprendimiento por oportunidad, más aún teniendo en cuenta que las condiciones económicas han mejorado y el mercado ha cambiado”.

Por otro lado, para Emilio Rodríguez, presidente de la Asociación de Emprendedores de Perú (ASEP), los emprendimientos continúan surgiendo por necesidad por sobre la oportunidad. “Esto limita gravemente la capacidad del ecosistema en generar actores que sean verdaderamente innovadores, que rompan con los esquemas y generen un verdadero cambio de paradigma en cómo operan los negocios”.

A esto se suma que de acuerdo a las cifras del GEM, Perú alcanza una tasa de mortandad en los emprendimientos del 9% en los primeros 12 meses. El Instituto Nacional de Estadística e Investigación de Perú agrega además que diariamente se crean en promedio 853 empresas y se cierran 469.

Si continuamos con las cifras negras de la versión de 2017 del ranking “Doing Business” del Banco Mundial, que mide la facilidad de hacer negocios de 190 países, se ubicó a Perú en el puesto 54, uno menos que en 2016. “Esto quiere decir dos cosas, o el país se estancó en su desarrollo u otros países han sido más ágiles en sus procesos de modernización y optimización de procesos”, señala Rodríguez.

Millennials, el futuro emprendedor

Las estadísticas han identificado a una generación en particular que estaría cambiando la forma de emprender en el país. Según el GEM, el 49% se encuentra entre los 18 y 35 años, y estarían marcando un perfil totalmente distinto al de antaño.

Para Beas, las características principales de los millennials peruanos es que “son visionarios, respetan el medioambiente, la tecnología es parte de su vida, se consideran preparados para crear y desarrollar negocios pripios que les permita una realización personal y profesional. Ellos sueñan con cambiar la sociedad, se identifican con la solidaridad y la economía colaborativa”.

Estas virtudes también las comparte Emanuel Salinas, un estudiante de tercer año de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad San Martín de Porres. Este joven de 20 años decidió emprender tras darse cuenta de su pasión y utilizar una problemática del sector donde reside en Lima a su favor.

Emanuel vive en el barrio conocido como “Castilla” ubicado en el Centro Histórico del Callao Monumental, 44 manzadas declaradas patrimonio por su arquitectura e historia. Su experiencia siempre fue vivir “prácticamente en una prisión sin salir a la calle por causa de la delinciencia” cuenta.

Así nace su emprendimiento, una empresa de turismo histórico social. Junto a cinco jóvenes más hoy realiza paseos guiados a quienes deseen envolverse de la magia de este lugar, todo financiado sólo con sus ahorros. El proyecto que comenzó en abril de 2017 ya ha cautivado a más de 650 turistas y poco a poco busca expandirse.

Aún así, los obstáculos existen y para este joven emprendedor la financiación y la formalización de la empresa ha sido su dolor de cabeza. “Somos una empresa bastante joven, y para que en Perú los bancos puedan hacerte préstamos es tener mínimo dos años de funcionamiento. El gobierno brinda ayuda pero aún es muy escasa”.

¿Qué falta?

De acuerdo al último ranking de Doing Business, Perú ocupa el puesto 103 de 190 en apertura de negocios. Para la ASEP esta es la principal debilidad en el país. “El hecho de que contituirse sea difícil es una gran desventaja para el ecosistema, ya que limita los emprendimientos formales en la economía y, por ende, limita la cantidad de emprendedores que tienen acceso a beneficios”.

Rodríguez agrega, además, que actualmente intentan promover la Ley de Empresas en Un Día, la cual permitirá al emprendedor constituir su negocio en un portal Web que integra distintas funciones ligadas a la formalización. “Perú debería replicar el modelo de países como Chile y México, que han simplificado los procesos y permiten que los emprendedores tengan una vía rápida a la obtención de beneficios”.

Para el director del Instituto de Innovación y Emprendimiento Universitario de la USMP, José Luis Beas, los principales desafíos para mejorar los índices en este rubro apuntan a establecer políticas públicas claras y precisas que apoyen la creación de nuevas empresas al menos hasta los primeros cinco años, desarrollar la innovación y las competencias desde la etapa escolar, y fortalecer el emprendimiento universitario fomentando concursos y financiando proyectos.

Los expertos tienen claras las aristas que deben ser priorizadas para que el rubro genere un crecimiento significativo. Aún así, a pesar de los obstáculos, el reporte de GEM 2016 indica que el 51% de los peruanos considera que hay buenas oportunidades y un 40% intentará poner un negocio en los próximos tres años. Por su lado, ASEP ya cuenta con 4.557 emprendedores asociados y como meta espera que la cifra llegue a 10.000 este 2017. 

FOTO: PIXABAY.COM

Autores

Josefina Martínez