Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué inconvenientes surgen al formar una empresa familiar?
Jueves, Junio 4, 2015 - 08:15

Entre los principales problemas que ocurren con mayor frecuencia en las empresas familiares son, no saber qué empresa formar, a qué mercado dirigirse ni cómo se van a desarrollar en el campo empresarial.

La empresa familiar presenta ciertas desventajas y entre ellos son que no sepan separar la relación familiar de la de negocios y no saber planificar la sucesión y la repartición accionaria con cada uno de los empleados.

“La creación de la empresa es una de las opciones que muchas familias toman porque a veces el empleo formal no cubre algunas necesidades y por eso, con los ahorros que uno tiene decide formar una empresa con algunos miembros para generar ganancias”, refirió Javier Ibáñez, especialista de Finanzas de IFB Certus, quien alertó sobre algunas dificultades para que este tipo de asociaciones no perjudique a la familia.

Es así, que entre los principales problemas que ocurren con mayor frecuencia en las empresas familiares son, no saber qué empresa formar, a qué mercado dirigirse ni cómo se van a desarrollar en el campo empresarial.

La sucesión de los bienes familiares debe ser vista con antelación. El más capacitado de los miembros, es quien debería asumir el liderazgo de la empresa, siempre y cuando sea aprobado por las demás personas.

Además, el líder o jefe debe olvidarse que está trabajando con familiares para que cuando tenga que llamar la atención a alguien, lo haga sin cargo de conciencia. 

A veces por ser hijo o esposa del jefe uno se toma atribuciones que no le corresponde y eso puede ser un problema para la empresa y molestia para los demás”, manifestó Ibáñez.

Problemas a la casa

Sostuvo que los problemas que pasen dentro del negocio y se llevan a la casa, es un error común entre los negociantes.

Por ejemplo, si el jefe llama la atención o suspende a su cuñado o hermano, éste le va a reclamar hasta cuando lleguen a la casa generando molestia y distanciamiento entre ellos. 

Por eso, en un negocio donde los miembros de la familia se unen entre sí para trabajar, deben de tomar decisiones, cumplir con ciertas tareas y distribuirse los beneficios de forma justa. 

Es bueno que la familia permanezca unida, siempre y cuando alguno de sus miembros no obstaculice la labor que le compete en la empresa.

En este tipo de empresa debe existir un alto nivel de comunicación, para que los efectos del enlace empresa-familia no sean negativos y pueda existir la continuidad y el desarrollo de la misma. 

Los agravios entre hermanos en este tipo de empresa, debido a marcadas diferencias sociales, profesionales, económicas y culturales, son típicos. Sin embargo, todo el grupo debe tratar de solventar estas discrepancias para que no se produzca una lamentable ruptura de la cohesión familiar.

Aproximadamente en Perú existen alrededor de 4 millones de pequeñas y microempresas que se forman dentro de la familia pero algunas de ellas desaparecen con el tiempo por falta de conocimiento de negocio y porque también están como informales. 

“Algunos no desean crecer empresarialmente y eso implica perder muchas oportunidades de negocios”, anotó Ibáñez.

Imágenes | Pixabay

Autores

Agencia Peruana de Noticias