Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué significa la Economía Colaborativa?
Martes, Julio 25, 2017 - 16:16

Por Gaudy Solórzano, manager del Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer de INCAE y ex viceministra de Descentralización y Desarrollo Local de Costa Rica.

¿Creería usted que un perfecto extraño estaría feliz de obsequiarle dinero mediante Internet para que lleve a cabo su brillante idea de negocio?, o ¿Qué la mezcladora de cemento o las herramientas de trabajo que tanto necesita para su remodelación no la tiene que comprar porque a tan solo unas cuadras de su casa su vecina se la alquilará por un precio ridículo?, o ¿Qué el préstamo que tanto necesita se lo darán a una tasa más favorable porque una persona prefiere ganar con usted sus intereses que con el banco? Lo cierto es, que todo esto ya es posible gracias a las plataformas tecnológicas de colaboración que han dado origen a la economía compartida y colaborativa. Pero, pocos la entienden y conocen los beneficios que pueden obtener de esta.

Según investigación del Pew Research Center, en total el 72% de los adultos estadounidenses han utilizado al menos uno de 11 servicios que existen en la economía colaborativa y alrededor de uno de cada cinco utiliza cuatro o más de estos servicios. Sin embargo, muchos no están familiarizados con el concepto y su definición: 61% nunca ha oído hablar del término "crowdfunding", 73% no está familiarizado con el término "economía compartida".

Otro estudio realizado por PWC en Estados Unidos determinó que más del 80% de sus adultos están de acuerdo en que la economía colaborativa hace sus vidas más asequibles, así como convenientes y eficientes respectivamente; el 76% está de acuerdo en que es mejor para el ambiente y 78% considera que ayuda a construir una comunidad más fuerte.

La discusión académica de la economía compartida ha evolucionado diferentes modalidades asociadas al término. La experta Rachel Botsman, profesora de la Universidad de Oxford resalta entre las principales:

Economía colaborativa (collaborative economy): Un sistema económico de redes descentralizadas y mercados que desbloquea el valor de los activos subutilizados, haciendo coincidir las necesidades y los recursos de forma que se evita los intermediarios tradicionales. Entre ellos se puede encontrar las plataformas:

a. Kickstarter, una reconocida plataforma de “crowdfunding” para que artistas, músicos, cineastas, diseñadores y otros creativos puedan llevar a cabo sus ideas. Las plataformas de “crowdfunding” son plataformas de financiamiento a emprendedores. El dinero proviene de contribuciones de un gran número de personas en línea que podrían esperar -o no, una recompensa ya sea de participar del lanzamiento del nuevo producto, un regalo por parte del emprendedor o la satisfacción del que el objetivo sea alcanzado. Desde su creación en el 2009, esta plataforma ha logrado levantar capital por $3,15 miles de millones para la realización de casi 128 mil proyectos ayudando a 13 millones de personas.

b. Etsy, un sitio de comercio en línea que pone en contacto directamente a vendedores y compradores de artículos “vintage”, artesanales o hechos a mano en todo el mundo para fortalecer esa comunidad y regenerar su entorno.

Economía Compartida (sharing economy): Un sistema económico basado en compartir bienes o servicios subutilizados, ya sea de forma gratuita o mediante pago, directamente de los individuos. Por ejemplo:

a. Airbnb: un mercado comunitario que le permite a las personas alquilar alojamiento en más de 65,000 ciudades en 191 países por un corto plazo a través de su computadora, tableta o teléfono móvil vía Internet. Puede ser desde un castillo hasta un pequeño studio o sofá en la sala de una casa.

¿No le parece una locura meter un extraño a su casa para alquilarle una habitación y que conviva con usted a cambio de un dinero extra? Esta idea representa todo lo contrario a lo que enseñamos a los niños y niñas. Hoy Airbnb es la empresa hospitalaria más grande del mundo y ha alcanzado dar servicio a más de 160 millones de huéspedes de una forma eficiente y segura.

b. Cohealo: es una plataforma tecnológica que centraliza la información del equipo médico, solicita y lo rastrea para ayudar a las personas a acceder a ellos cuando y donde lo necesita de forma más eficiente.

Un hospital utiliza su equipo médico aproximadamente el 42% del tiempo según un estudio de GE Healthcare. Una solución digital que le permita al sistema de salud compartir el equipo médico dentro de sus instalaciones optimizando la inversión, costos y retorno para mejorar el acceso a los servicios de salud a todos, ¿No le parece una buena idea?

Consumo colaborativo (collaborative consumption): Es la modernización de los comportamientos tradicionales del mercado en los negocios -trueque, intercambio, préstamos, alquiler, permuta, donaciones- a través de la tecnología que tiene lugar en formas y a una escala inimaginable gracias al Internet. Algunos ejemplos bien conocidos son:

a. Zopa: Esta empresa es una plataforma “peer to peer lending” (p2p), o en otras palabras un sitio para pedir prestado dinero directamente entre los usuarios de la comunidad. Inició operaciones en el año 2005 en Gran Bretaña donde ha transado negocios por más de 2.4 billones de libras esterlinas.

En América Latina, de manera similar se encuentra Cumplo, la plataforma de financiamiento más grande de la región con sede en Chile que ha logrado financiar más de $137.000 millones a aproximadamente 876 empresas -principalmente PYMES- y agrupa a 3,844 inversionistas.

b. Mercado Libre: Este gigante latinoamericano es una de las 100 empresas más grandes de tecnología del mundo y actualmente forma parte del Nasdaq 100 de la bolsa de Nueva York junto a empresas como Google, Apple, Facebook. En ella se puede comprar y vender productos o servicios a través del portal digital en internet. Para el año 2017, opera en más de 15 países y su valoración de mercado es superior a las $12,500 millones.

Servicios por encargo (on-demand services): éstas son las plataformas que hacen coincidir las necesidades de los clientes con los proveedores para entregar inmediatamente bienes y servicios.

a. Uber: es la compañía más grande de transporte privado de personas sin poseer una flotilla de vehículos. Cualquier individuo con un Smartphone y conexión a internet puede conseguir un “ride” al apretar un botón. Las personas pueden de previo conocer quien es su chofer y cuando le costara el viaje. Es una herramienta que ha permitido instrumentalizar el “carpooling” haciendo el transporte más barato y accesible para más personas.

El transporte colaborativo es una decisión inteligente desde la perspectiva financiera, social y ambiental. Los propietarios de vehículos tienen un activo costoso que pasa la mayoría del tiempo parqueado. Si los propietarios de esos vehículos comparten el costo de este activo con los usuarios que no poseen autos propios a través del “carpooling” o brindarles un “ride” el período de retorno de la inversión será más corto y cada vez mayor. Por su parte, los usuarios sin auto propio tienen una mejor alternativa de servicio que el transporte público llegando a lugares precisos, en menor tiempo, costo y mayor seguridad. Un sistema de transito más eficiente y una cantidad menor de vehículos transitando en la calle generan un impacto positivo sobre el ambiente al producirse menores emisiones de carbono y menor contaminación del aire.  

En términos generales la economía compartida o colaborativa se basa en el acceso sobre la propiedad de recursos subutilizados de capital, activos o servicios a una comunidad o red de individuos interconectados a través de plataformas digitales aumentando la capacidad plena de estos activos o recursos y disminuyendo la necesidad de comprar la propiedad del mismo.

Para su desarrollo es fundamental la confianza entre los “pares” quienes pueden regular sus interacciones a través de la retroalimentación de los usuarios que les pactan o contratan en la misma plataforma. La economía colaborativa propicia un mercado más diverso y eficiente.

Siempre hay una media rota, para un zapato descocido. “Sharing economy” o “collaborative economy” es una alternativa para democratizar la riqueza, cualquier persona tendrá algo que ofrecer a una infinidad de gustos y necesidades, añadiendo valor al cliente correcto en el momento y lugar preciso. Entre las bondades que se destacan de la economía colaborativa es la opción de brindar alternativas a las mujeres que por temas de roles de género como la obligatoriedad del cuido del hogar y la familia les es difícil adaptarse a las condiciones convencionales de la fuerza laboral. Participar de estas plataformas representa una alternativa para alcanzar su autonomía económica ya que pueden ofertar un servicio o producto hecho a su medida, en un horario conveniente para ellas.

Según el inversionista y filántropo Bill Gross el “momento en el tiempo” es la variable más importante para que un emprendimiento tenga éxito. En una revisión realizada por él a 200 start-ups exitosas y no exitosas entre ellas 100 emprendimientos lanzados por su compañía Idealab, él descubrió que el tiempo es el factor que representa el 42 % de la diferencia entre éxito y fracaso, seguidas por el equipo y la ejecución con un 32%, la originalidad idea con un 28%, el modelo de negocio en un 24% y el financiamiento en un 14%.

A pesar de los enormes retos que escuchamos con mayor frecuencia en materia de regulación o intervencion gubernamental para la economia compartida y colaborativa, existe cada vez más una fuerte aprobación ciudadana. Por ejemplo, siendo China uno de los países más regulados en el mundo, los proveedores de plataformas “peer to peer lending” se han casi duplicado en un año pasando de 800 proveedores en el 2013 a 1575 en 2014. También el volumen de negocios para ese mismo año fue estimado entre los $20 a $40 billones de dólares según datos de la Association of Chartered Certified AccountantsPor otra parte, la encuesta de PWC anteriormente citada determinó que en Estados Unidosel 64% de los consumidores opinan que en la economía compartida es más importante la regulación de los ‘peers’ que la del gobierno y que no confiarían en una empresa que es parte de la economia colaborativa si esta no es recomendada por alguien que ellos confían.

Todo parece indicar que a esta modalidad de negocio le ha llegado su “momento en el tiempo”, y que la economía colaborativa llegó para quedarse. Las organizaciones y empresas deben prepararse y adaptarse al cambio que estas están propiciando a no ser que quieran tener su “momento Kodak”.

Autores

Gaudy Solórzano