Pasar al contenido principal

ES / EN

"Quizá es muy temprano para decir que nos hemos internacionalizado"
Lunes, Abril 12, 2010 - 16:24

Carlos Alcérreca, decano y director general de la División Académica de Administración y Contaduría del ITAM, conversó con AméricaEconomía.com, sobre los esfuerzos que la escuela de negocios mexicana está realizando para internacionalizarse y conservar el prestigio que hoy mantiene en la región.

Para Carlos Alcérreca, decano y director general de la División Académica de Administración y Contaduría del ITAM, es evidente que las escuelas de negocios en América Latina están haciendo grandes esfuerzos para lograr internacionalizarse. Sin embargo, según el académico, aún faltaría establecer un modelo que ayude a concretar ese objetivo.

En entrevista con AméricaEconomía.com, Alcérreca, habló del trabajo que la institución mexicana está realizando para concretar una verdadeda internacionalización y conservar el prestigio que hoy mantiene en la región.

-¿Están realmente internacionalizadas las escuelas de negocios de América Latina?
Todos estamos haciendo esfuerzos en esa dirección, en menor o mayor medida. Son esfuerzos válidos y pienso que muchas lo están logrando. Pero el peligro de hacer esfuerzos demasiado grandes es que te puedes diluir, que puedes hacer cosas demasiado costosas que luego no resulten y que no tengan un beneficio real. En el caso del ITAM, no hacemos las cosas por apariencia, sino que tratamos de hacer pocas cosas pero con mucho efecto. Hay otras escuelas que hacen exactamente lo opuesto, que hacen un montón de cosas a la vez a ver si funcionan, pero creo que sus esfuerzos se diluyen un poco.

-¿Cómo ha influido la internacionalización en el prestigio del ITAM?
El ITAM siempre ha tenido esa perspectiva global, es una escuela que desde el principio siempre vio los negocios como una cuestión internacional, nunca pensó que la administración era una cuestión local, siempre trató de verla en un contexto global, mientras que otras escuelas no lo hacen. Pienso que esto nos ha dado alguna ventaja en el camino por internacionalizarnos, tenemos una enorme cantidad de profesores extranjeros, casi todos tienen doctorado afuera de Latinoamérica y todo eso, de alguna manera, nos ha ayudado a posicionarnos dentro de la
región.

-¿Y esto ha tenido que ver con un cambio de mentalidad en la institución o ha sido sólo una cuestión de tiempo?
No, yo no creo tanto en el factor tiempo porque a veces el que llega de mas atrás puede dar los saltos más grandes, porque puede ver que es lo que más le conviene y lanzarse a hacerlo rápidamente. Yo no pienso que sea una cuestión de tiempo, es una cuestión de tener los recursos y de que haya un valor agregado al internacionalizarse. Además hay que entender el contexto, porque para tener éxito tienes que adaptarte a la realidad de cada país.

-¿Cómo ha sido la internacionalización de América Latina con respecto a Europa?
En América Latina, a diferencia de Europa, es mucho más difícil internacionalizarse. Aquí las comunicaciones están todas a distancia, todo está lejos, todo es caro, y no hay suficiente diferencia entre países para que valga demasiado la pena quedarte a estudiar en la región. No hay una motivación fuerte para ello.

-¿Hay más motivación para viajar, por ejemplo, a Estados Unidos?
Claro, pero para conocer otra realidad, aprender otros idiomas o incluso por un tema aspiracional, digamos que es como otro nivel…

-¿Cuál es el modelo que debieran seguir las escuelas latinoamericanas para internacionalizarse?
Ahora todos estamos tratando de internacionalizarnos, pero quizás estamos probando demasiados caminos y es posible que alguno de esos caminos no funcione o no sea el más apropiado, por eso tenemos que enfocarnos mejor. Pero falta un modelo que ayuden a concretar la internacionalización. Por ejemplo, han aparecido muchos programas internacionales y habrá que ver el valor final de ellos, osea si el estudiante que los toma realmente les encuentra un valor agregado o si siente que está aprendiendo. En el ITAM, hay que ver si aquellos programas globales y cortos, que se dictan en dos o más países, están ayudando a los alumnos a entender los diferentes contextos mundiales.

-Y a su juicio, ¿estarían funcionando?
Los alumnos lo encuentran muy práctico, muy factible, porque no dejan su trabajo, porque se enfrentan a muchas realidades, porque sienten que absorben muchísimo de diferentes países, pero todavía no sabemos si realmente es el modelo estándar que se va a asentar para conseguir una verdadera internacionalización. Todos lo estamos probando y estamos haciéndole ajustes constantemente para ver si lo hacemos funcionar mejor, pero solamente es una acción de costo-beneficio. Incluye viajes caros, distancias importantes, pero por otro lado tienes clases en poco tiempo. Personalmente creo que está funcionando bien, pero quizás es un poco temprano para decirlo.

Autores

Alejandra Clavería