Pasar al contenido principal

ES / EN

Ránking de empresas que más promueven el liderazgo en la región
Martes, Junio 14, 2011 - 15:46

Según Hay Group, las top 3 de América Latina son Unilever, LAN y 3M. El estudio ofrece un análisis de las variables que inciden en la promoción del liderazgo y un listado global en el que destaca a 20 compañías.

A nivel global, el clima económico y empresarial es incierto y las tasas de crecimiento aún se encuentran inactivas en varias partes del mundo, mientras la competencia por clientes y talento es intensa. Muchos son los desafíos para los futuros liderazgos, pero algunas compañías han logrado adaptar medidas que cambian sus estructuras y estrategias.

Frente ha esto, pro sexta vez Hay Group ha desarrollado el Ránking de las “Las 20 Mejores Compañías para el Desarrollo del Liderazgo”, a partir de encuestas a casi 4.000 ejecutivos en distintos niveles de la jerarquía de compañías pequeñas, medianas y grandes (ver resultados en las tablas de más abajo). General Electric, Procter & Gamble e Intel son las que se suben al podio.

El estudio incluye un ránking de 10 compañías latinoamericanas o filiales de empresas globales en la región también destacadas por el desarrollo de liderazgo, las que se ordenan así del 1° al 10° puesto: Unilever, LAN, 3M, General Electric, Cemex, IBM, Telefónica, Empresas Polar, Votorantim y Banco Santander.

"Todas estas empresas cuentan con programas de desarrollo para que los trabajadores cumplan sus metas o estrategias, que tengan la oportunidad de desarrollar habilidades o competencias necesarias para dirigir a otros, y contar con un número suficiente de candidatos internos preparados para asumir posiciones de liderazgo”, dice Patricia Gautier, gerente de consultoría de Hay Group en América Latina.

Las 10 mejores empresas latinas cuentan con programas para que los líderes experimenten en diferentes partes de la organización. Un buen performance, si se considera que sólo el 80% de las 20 globales lo hace.

Por su parte, Héctor Aguilar, director de Recursos Humanos para Latinoamérica de General Electric -posicionada como la primera en el ránking global y su filial, cuarta en América Latina-, dice que “la compañía se enfoca fuertemente en el proceso de una cultura en la que todos los empleados estén interesados en desarrollar su propia carrera”.  Aguilar indica que GE invierten mil millones de dólares anuales en el mundo para programas específicos de desarrollo de recursos humanos.

En términos generales, tres han sido las estrategias que  las compañías han implementado para desarrollar sus liderazgos, según el estudio. Estas son: promover la colaboración, ganar valor a partir de la diversidad y construir una fuerza de trabajo sustentable.

Promoviendo la colaboración

A  juicio de los investigadores, promover la colaboración significa impulsar la participación de los empleados orientados a la innovación. De este modo, el 90% de las top 20 globales recompensan la colaboración de sus empleados con incentivos.

Otros elementos hallados en las empresas que promueven el desarrollo de liderazgo, son que las cadenas de valor están mucho más integradas, y las estructuras son más horizontales. De hecho, han ido desapareciendo las antiguas  rivalidades con proveedores y clientes, y las jerarquías en el interior de las empresas. 

Valor a través de la diversidad

Una mayor diversidad  ayuda a las organizaciones a satisfacer mejor las necesidades y requerimientos de los diversos mercados mundiales, y de esta forma, crea valor. Gautier indica que la globalización generó la necesidad en las empresas de tener un anclaje local. Algo que es posible de coordinar: “Al tener diferentes geografías, ya no hay una autoridad formal, sino que grupos de trabajo que están resolviendo problemas, y para eso se utiliza mucho la tecnología, como videoconferencias”, señala.

Según los investigadores, no se trata sólo de adaptarse a los mercados, sino que también a las culturas en las que se encuentran, lo que les permite desarrollar mejor los liderazgos de sus trabajadores

Los resultados del estudio también reflejan el hecho de que muchas empresas latinoamericanas están teniendo un foco cada vez más regional y global, en la medida que la región crece económicamente. Sin embargo, son pocas las empresas latinas que fomentan la diversidad o exigen a sus líderes que pasen tiempo en el extranjero, como sí lo hacen las globales.

"LAN cuenta con un equipo humano compuesto por alrededor de 60 nacionalidades diferentes", dice Emilio del Real, vicepresidente de personas de la aerolínea, que obtuvo el segundo lugar en el ránking. 

Sostenibilidad laboral y social

La tercera estrategia clave de las empresas que saben  desarrollar el liderazgo es que logran construir una fuerza de trabajo sustentable, es decir, están conscientes de que la nueva generación de líderes valora el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, así como la responsabilidad social.

A juicio de Hay Group, las compañías que miran al futuro han ampliado la visión de sus responsabilidades hacia las expectativas éticas de sus propias fuerzas de trabajo, y de las sociedades y entornos en los que operan, promoviendo esta actitud cuando se trata de contratar personal. “Los profesionales jóvenes están esperando más de las organizaciones, quieren que tengan un propósito y tienen un fuerte vínculo con la responsabilidad social y el trato con el medio ambiente”, dice Gautier.

La consultora asegura que las compañías están haciendo caso a estas peticiones. De hecho, el 95% de las top 20 utilizan prácticas de responsabilidad social en la contratación, lo que es similar en América Latina.

Los debe de América Latina

Mientras que en general las empresas de la muestra global gestionan de manera activa las diferencias culturales entre países y regiones, sus pares  latinoamericanas tienen un largo camino por recorrer para ayudar a los líderes a aprovechar al máximo los entornos locales, dice el estudio.

De este modo, los mecanismos de colaboración de las mejores empresas de la región son menos ágiles que los de las mejores 20 a nivel global. Las 10 mejores compañías latinoamericanas dan una autonomía menor a sus filiales que las 20 mejores empresas globales. Pocos líderes de las filiales participan en las decisiones de la casa matriz y es menos probable que las mejores prácticas locales se compartan a través de la organización

Otra falencia importante se ve en el equilibrio trabajo-vida personal. Del top 10 regional, sólo el 44% de las empresas son flexibles y lo promueven, versus el 100% de las top 20 mundial. “Esto quiere decir que falta mucho todavía por hacer en la región”, dice Gautier.

Según Del Real, "cualquier empresa exitosa debe trabajar por mantener un buen clima laboral, y esto es imposible si el trabajo no concilia con la vida personal de cada trabajador".

Respecto a la equidad de género, la remuneración entre hombres y mujeres es en general la misma para cargos similares, pero aún son muy pocas las latinoamericanas en cargos directivos. Sólo el 30% de las 10 mejores empresas latinoamericanas tienen mujeres en puestos directivos en comparación con casi el 58% en las 20 globales.

“Las mujeres cada vez participan más del trabajo. En el futuro cercano, China y e India van a aportar con porcentajes importante de talento a nivel mundial. Se ven muchas mujeres más en las top 20, lo que dista mucho de la realidad de la región y además vemos que eso no ha cambiado en los últimos seis años”, asegura la gerente de consultoría de Hay Group.

La mirada a los líderes

Las empresas latinoamericanas necesitan líderes fuertes que sean flexibles y capaces de manejar los cambios dramáticos frecuentes en la región“, opina Dora Onaindia, directora de la práctica de Liderazgo y Talento para Sudamérica de Hay Group. “Sobre todo, las empresas en la región valoran a los líderes que pueden mantener una visión a largo plazo mientras se ocupan de manera eficiente y rentable del corto plazo”, completa.

Sin embargo, el estudio concluye que cuando se trata de conseguir a los líderes que desean, las top 10 de la región utilizan la remuneración y el bono mucho más que las top 20 globales. Esto se relaciona más con la economía que con la cultura: se debe a la volatilidad de la región y las prioridades a corto plazo.

Según Gautier, las empresas top 10 latinas valoran en sus líderes la capacidad de ejecución, el pensamiento estratégico, es decir, su capacidad de anticiparse a los hechos, y el liderazgo inspirador, o su capacidad de motivar a otros.

                  

Metodología

La muestra se extrajo a partir de empresas grandes, medianas y pequeñas con diferentes niveles de facturación. Dentro de cada una de esas empresas, explica Gautier, responden líderes de diferente nivel, CEO, gerentes de unidades de negocios, el gerente de recursos humanos y líderes de operaciones. “Eso nos permite tener una muestra de distribución homogénea”, dice.

La encuesta se aplicó a 3.779 personas a nivel mundial. Un 32% de la muestra incluye a empresas con facturación anual menor a US$ 500 millones anual. El 13,5% a empresas entre US$500 millones y un billón anual, un 16,4% a empresas bajo US$ 5 billones, 6.6% entre US$ 5 y US$ 10 billones, y un 31,5% sobre US$ 10 billones.

Para el estudio se aplicó un cuestionario que se repite ya desde hace 6 años, con preguntas abiertas donde los encuestados contestan acerca de la visión que tiene de su propia empresa, califica el comportamiento o las prácticas en relación al desarrollo del liderazgo. Además -explica Gautier- los empleados señalan tres organizaciones distintas a la propia que ellos creen como las mejores para desarrollar el liderazgo.

Autores

Mariana Osorio