En un año lleno de novedades, las escuelas de negocios latinoamericanas siguen mejorando sus indicadores y la oferta para los ejecutivos de la región. Una apuesta por la calidad.
Vea la tabla completa pinchando aquí y la metodología acá.
María Lourdes Dieck Assad vive entre Monterrey y Ciudad de México. Aunque su casa y familia están en la norteña ciudad regiomontana, cada semana pasa entre dos y tres días en el Distrito Federal. A veces más. Y como rectora de las escuelas de posgrado del Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec) lo más probable es que dedique cada vez más tiempo de su semana a la capital mexicana.
Y es que para EGADE, la famosa escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey, hoy gran parte de la acción está en Ciudad de México. Especialmente luego que el Tec decidiera consolidar las operaciones de las distintas escuelas de negocios que tenía repartidas entre las dos ciudades para crear una gran escuela que ahora se conoce como EGADE Business School.
“Ha sido un proceso de consolidación lento, en el que hemos tenido mucho cuidado con los procesos de homologación y generación de estándares comunes”, dice Dieck, quien antes fue embajadora de México ante la Unión Europea, por lo que dice ser especialmente sensible ante los procesos que permiten la integración.
Hoy todos los alumnos de las distintas sedes de EGADE reciben el mismo diploma, y sus profesores –al igual que la rectora– pasan arriba de los aviones volando de sesión en sesión, en Monterrey y Ciudad de México.
A partir de 2012, todas las sedes emprenderán en conjunto sus procesos de certificación internacional. Una de las motivaciones de esta consolidación son las distintas suertes que atraviesan Monterrey y México. Si bien la fuerte presencia empresarial regiomontana asegura un flujo permanente de estudiantes para EGADE en Monterrey, gran parte del crecimiento se desplazó hacia México, donde la escuela cuenta con tres sedes. “Es difícil decirlo, pero la situación de violencia de Monterrey ha restringido el crecimiento, el cual lo hemos venido a buscar a México”, dice Dieck. “Con esta consolidación podremos contar con los mejores recursos disponibles en estas sedes para todos los alumnos”.
La consolidación de las escuelas ahora reunidas bajo el nombre de EGADE Business School es una de las grandes noticias ocurridas en las escuelas de negocios de América Latina durante el último año. La creación de un cuerpo académico de 70 profesores full time, de los cuales 66 tienen grado de PhD, además de una red de 269 profesores part time, empujó todos los indicadores de EGADE en esta nueva versión del Ránking de MBA de las Mejores Escuelas de negocios de América Latina, pasando del 7º al 4º lugar.
UAI al top 1
Aparte de EGADE, la entrega número 15 de este estudio realizado por AméricaEconomía Intelligence tuvo muchos movimientos, como el alza de la Universidad de las Américas Puebla (del 25º al 19º) y de la chilena Diego Portales (del 24º al 18º).
El cambio más novedoso ocurrió en la punta, donde se estrena una nueva escuela en el primer lugar. Se trata de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Es la primera vez que una escuela chilena llega al tope del ránking, pese a la intensa competencia que tiene el mercado local.
La UAI logró en este año la mejor combinación de fortaleza académica, creación de conocimiento y generación de redes. Ayudó el acuerdo de doble titulación conseguido el año pasado con la Anderson School of Management, la renombrada escuela de negocios de UCLA.
También incidió a favor de la UAI la caída que tuvo el mexicano ITAM el último año en su cuerpo de profesores full time, que pasó de 65 a 47 académicos, lo que le hizo retroceder algunos lugares en su índice de fortaleza académica, con lo que cedió el primer lugar a la chilena.
La fuerza del PhD
Y es que la gestión del cuerpo de profesores, con el objetivo de fortalecer académicamente a los programas de MBA, sigue siendo la dimensión más importante de este ránking, con un 40% de ponderación en el índice final.
La metodología empleada valora a las instituciones que logran reunir a un grupo importante de profesores full time con capacidades académicas probadas. Para ello, se evalúa si los profesores full time poseen o no grados de PhD –el título requerido para quien quiera desempeñarse en el área académica a alto nivel– y la universidad en donde obtuvieron ese grado.
Algunas escuelas de negocios tienen una alta participación de profesores con grados de PhD en su faculty, pero, en muchos casos, se trata de títulos obtenidos en universidades domésticas o en la misma institución donde se enseña, generando una situación de endogamia que restringe el potencial académico de la institución.
Entregan más puntos los profesores full time que obtuvieron sus grados en algunas de las mejores universidades del mundo, para lo cual se utiliza un índice basado en el ránking de universidades creado por la Universidad de Shanghai Jiao Tong.
Este año, las escuelas de negocios de este listado sumaron 194 profesores full time con PhD obtenidos en las 15 mejores universidades de mundo, un 9% más que en 2010.
Esto no significa que una escuela no pueda tener profesores part time. Aunque la metodología privilegia a los recursos académicos en régimen de tiempo completo, la gestión universitaria también consiste en atraer a buenos practitioners, hombres de negocios con experiencia (consultores, empresarios, inversionistas) que estén en la acción y que prueben con su experiencia lo que se aprende en la sala de clases.
Por ejemplo, EGADE y ESAN son dos escuelas que han optado por fortalecer fuertemente sus académicos de tiempo parcial.
Investigacióin Ad-Hoc
La capacidad que tengan estos profesores para realizar investigación de primer nivel, y asegurar así que los alumnos reciban contenidos a través de un currículum permanentemente actualizado, es otro de los grandes componentes de este estudio.
Para ello se miden los papers académicos que los profesores han publicado en una selección de 45 journals enfocados en la administración que forman parte de la red ISI. Éste es un cambio metodológico, pues hasta el año pasado se consideraban los papers publicados en cualquier journal ISI, sin importar su área de conocimiento principal.
En esta variable, la más relevante del índice creación de conocimiento, las escuelas han tenido un avance consistente en los últimos años. El stock de papers ISI de las escuelas en el ránking alcanza las 1.281, 17% más que en 2010. Aquí cabe destacar el alza que tuvieron la Universidad Católica de Chile e INCAE, de Centroamérica, con 15 nuevos papers ISI este año.
Los índices de acuerdos internacionales con otras instituciones y la gestión de red que ayude a potenciar a sus egresados son otras de las variables que determinan el índice final del ránking.
Como en años anteriores, esta edición del estudio de escuelas de negocios incluye subrákings por especialidades que permiten reconocer el esfuerzo que hacen algunas escuelas por diferenciarse en ciertas áreas de la gestión.
Así, FIA, la Escuela de Negocios vinculada a la Universidad de São Paulo, la más grande universidad de América Latina, obtiene el primer lugar en recursos humanos, mientras que EGADE obtiene lo propio en márketing.
Indicador por indicador, la conclusión es siempre la misma: las escuelas latinoamericanas están apostando por la calidad y creando un ambiente cada vez más competitivo para la formación en negocios.
Bien por los ejecutivos latinoamericanos que optan por estas maestrías.