A continuación, los resultados de esta medición elaborada por AméricaEconomía Intelligence.
La Universidad Científica del Sur es un ejemplo de la importancia que le están dando las universidades peruanas a contar con una mayor proporción de profesores full time. De tal modo, esta universidad del sur de Lima ha aumentado su proporción de profesores con alta dedicación a labores académicas, al pasar de 6,4% en 2014 (cuando este ránking adoptó la metodología vigente) a 25,7% en este 2017.
“Mientras más profesores a tiempo completo tengas, la calidad educativa debería subir, pero además esto está contemplado en el cronograma de licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación (Sunedu), que plantea una exigencia mínima de 25%”, reconoce Lorenzo Wong, director de proyección institucional de la Científica del Sur, que sube un puesto, del 15° al 14°.
Sea por una u otra razón, lo cierto es que este caso no es aislado. Considerando el conjunto de universidades que fueron parte del ránking de 2014, estas tenían una tasa promedio de profesores full time de 20,1%, en tanto las universidades presentes en este ránking están en un promedio de 36,3%. Es decir, por sobre el mínimo que exige el licenciamiento.
Paralelamente a los esfuerzos de la Sunedu, AméricaEconomía ha propuesto un modelo de calidad, que también ha mostrado impacto. A nivel académico, por ejemplo, el ránking propone puntaje para aquellas universidades con mayores cantidades y proporciones de profesores con grado de doctores (PhD), y la comparación entre 2014 y 2017 muestra que, tomando los promedios de las universidades participantes de cada ránking, estos pasan de 12,5% a 16,4%. Tal vez un alza moderada de 1% anual, pero consistente si se considera que en 2014 había tan solo 14 universidades participantes, las que hoy seconcentran en las primeras posiciones de un listado que ha crecido a 25.
Además, íntimamente ligado al indicador anterior, las universidades del ránking han aumentado significativamente su producción de papers (WOS, Scielo y Scopus). Considerando solamente las universidades presentes en los ránkings de 2014 y 2016, el incremento de la producción de papers indexados fue de 75%.Un caso interesante de crecimiento en materia de investigación es la Universidad del Pacífico (3°), que pasó de tener una producción tetranual de tan solo 19 papers en 2014, a tener 84 en este 2017.
Más allá de la baja magnitud de las cifras, lo interesante es el cambio de tendencia. “Antes estábamos más enfocados en la enseñanza que en la investigación, pero hemos ido cambiando el foco”, dice Ana Lucía Mejías, jefa de acreditación y aseguramiento de calidad de esta universidad jesuita.
Según Mejías, para lograr esos avances en investigación se tuvo que crear un vicerrectorado ad hoc y también una bolsa de dinero para contratar profesores a tiempo completo con doctorados, que fueran capaces de proveer publicaciones indexadas a la casa de estudios, por lo que es de esperar mayores incrementos en el futuro.
El deber de acreditar
No es un misterio que ha estado rezagado el sistema público de acreditación nacional a cargo del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), lo que ha producido que hayan sido las propias universidades las que han suplido esta debilidad a través de la búsqueda y obtención de una serie de acreditaciones internacionales, que les permiten ceñirse a estándares y distinguirse de la competencia. Por eso hoy las universidades participantes del ránking suelen exhibir una multiplicidad de acreditaciones de la más variada índole y procedencia.
Sin embargo, probablemente el ejercicio de acreditación internacional ha terminado por obtener musculatura suficiente como para que, al fin, el sistema nacional de acreditación comience a entrar en vigor. De tal manera, de las 750 carreras presentes en el ránking, 102 han sido acreditadas por el Sineace.
Una buena noticia, pues esto permite hacer comparaciones más al detalle, ya que una de las dificultades del modelo de múltiple acreditación internacional es que no generaba datos estandarizados que permitieran hacer cruces entre casas de estudio y carreras, dado que cada acreditación internacional es muy distinta de la otra.
“El sistema universitario es un mercado imperfecto, y una de las imperfecciones más fuertes es la información. El mercado no conoce cuál es una buena o una mala universidad, por lo que los actores que lo hacen bien terminan buscando agencias, entidades que respalden y puedan decir abiertamente si una universidad es de calidad", explica Manuel Cortez, director de aseguramiento de calidad de la UPC (6°), una de las universidades líderes en la materia, antes del boom acreditador del sistema público.
Ya en los indicadores del ránking, del total de carreras de las universidades presentes, 38% de ellas tiene alguna acreditación. En 2014, esa cifra era solo de 18%.
Movimientos del ránking
Este ránking muestra una fuerte consistencia en cuantos a sus resultados, en especial en el top 5, donde no se observan movimientos. La PUCP mantiene su 1° lugar, pero logra mayor distancia en relación con la Universidad Cayetano Heredia (que, no obstante, mantiene su 2° posición), pues pierde competitividad en la dimensión de internacionalización al no registrar avances en materia de nuevos convenios ni pasantías.
Otra novedad interesante es el retorno de ESAN a las líderes del ránking, al conseguir un meritorio 9°, el mismo que obtuvo en la edición de 2014. Pese a no registrar alza de posiciones, ESAN muestra avances significativos en investigación, al aumentar su producción de papers en un 65,3% de 2013 a 2016.
La vuelta de ESAN marca también el peak histórico de participación de universidades en este ránking con 25 universidades clasificadas al listado, que es de participación voluntaria y que tiene mínimos puntajes de ingreso, obtenidos del análisis de un completo reporte de información que se les pide a toda casa de estudio que quiera ser parte del Ránking de las Mejores Universidades del Perú.
Así, damos la bienvenida a otras seis universidades que se integran al ránking. Es el caso de la Universidad Nacional de Trujillo (12°), que se corona como la mejor universidad pública de provincias del Perú. Esta casa de estudios destaca en profesores, con un 91,1% de ellos a tiempo completo. Además, cuenta con la tasa más alta de profesores con doctorado (32,6%). Asimismo, presenta convenios internacionales con universidades top latinoamericanas, tales como la Universidad Autónoma de México, la Universidad de São Paulo, entre otras.
También es destacable el caso de otra casa de estudios debutante, pública y de provincia, como lo es la Universidad Nacional de Piura (16°), que entra fuerte a competir en especial en selectividad, con una tasa de aceptación de solo 8,75%.
Un par de perlas que muestran que las universidades de fuera de Lima pueden competir por formar a los mejores profesionales del Perú y rivalizar en investigación con la capital.
Es de esperar que esto anime en ediciones venideras a universidades de esta naturaleza, en Arequipa, Cusco u otras ciudades con tradición universitaria.
Así hacemos el Ránking Universidades 2017
CALIDAD DOCENTE (25%)
• Composición (35%): Los mayores puntajes se asignan a la universidad con mayor proporción de profesores con dedicación de jornada completa (40 o más horas semanales).
• Grado académico (35%): Distingue los profesores según jornada completa, jornada media (entre 20 y 40 horas semanales) y jornada hora (más de una hora semanal), y los evalúa conforme sus grados académicos alcanzados (doctorado, magíster, licenciatura y otros).
• Prestigio del grado académico (30%): Evalúa a los diez profesores más destacados de cada universidad conforme sus grados académicos y el prestigio de la universidad de egreso, conforme al último ránking universitario mundial de QS.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (25%):
• Producción científica (60%):
• Papers producidos (70%): Mide la cantidad trianual de papers indexados en bases ISI (30%), Scielo (30%), Scopus (30%) y otros (10%), con filiación explícita a la universidad.
• Productividad (30%): Mide la tasa que relaciona la cantidad de papers y la cantidad de profesores a jornada completa.
• Fondos concursales de investigación (20%): Considera el monto bruto anual adjudicado por la universidad ante organismos estatales, privados o multilaterales.
• Presupuesto en investigación (7,5%): Considera el porcentaje del presupuesto anual de la universidad destinado a la investigación.
• Número de investigadores (7,5%): Contabiliza el número de investigadores que hayan sido financiados por: Concytec, financiamiento propio, financiamiento externo.
• Patentes industriales (5%): Cantidad de patentes industriales registradas ante Indecopi.
EMPLEABILIDAD (15%):
• Se midió el reconocimiento de las universidades peruanas según un sondeo a ejecutivos de las compañías incluidas en el último Ránking de las 500 Empresas más Grandes de Perú (AméricaEconomía), complementadas por encuestas a gerentes generales, profesionales y otros respondientes residentes en el Perú.
ACREDITACIÓN (10%):
Mide las acreditaciones nacionales e internacionales alcanzadas por carreras, conforme la siguiente ponderación:
• Porcentaje de carreras con alguna acreditación (50%).
• Años totales de acreditación de las carreras acreditadas en relación con el total de carreras con las que cuenta la universidad. (50%).
INTERNACIONALIZACIÓN (10%):
• Paneles de convenios top (70%): Se elaboraron dos paneles en los cuales cada universidad mencionó las 10 mejores universidades con las que tienen convenios, a nivel latinoamericano (40%) y a nivel mundial (60%), observando el prestigio de las universidades contraparte, los números de alumnos y profesores en pasantías en virtud de dichos convenios, y si es que estos conducen a doble titulación.
• Cantidad total de convenios internacionales y total de alumnos en pasantías (30%).
Infraestructura (5%):
• Inversión en tecnología académica por alumno (20%).
• Metros cuadrados construidos por alumno (20%).
• Metros cuadrados de salas de clases por alumno (20%).
• Metros cuadrados de bibliotecas por alumno (20%).
• Metros cuadrados de canchas deportivas por alumno (20%).
Selectividad académica (5%):
• Tasa de aceptación (70%): Considera la proporción de alumnos seleccionados sobre el total de postulantes.
• Tasa de matrícula (30%): Considera la proporción de alumnos matriculados sobre el total de seleccionados.
INCLUSIÓN (5%):
• Diversidad de escuelas (40%).
• Montos de becas por alumno (40%).
• Relación de alumnos becados sobre el total de alumnos (10%).
• Monto promedio destinado a becas, por alumno (10%).