Pasar al contenido principal

ES / EN

Ranking de las Mejores Universidades de Perú 2019: saltos a mediana altura
Jueves, Octubre 17, 2019 - 11:03

Desde la puesta en marcha de la reforma universitaria en el Perú, las casas de estudio que forman parte del Ranking de las Mejores Universidades de Perú 2019 han avanzado de forma destacada, especialmente en los indicadores referentes a su profesorado. La brecha respecto a sus pares de Chile y México, sin embargo, todavía es amplia, particularmente en aspectos como la capacidad de investigación o su internacionalización.

Si todo continúa dentro de lo previsto, a pesar del complicado escenario político local, el proceso de licenciamiento de las universidades peruanas debería concluir en diciembre de este año. A septiembre de 2019, según datos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), 78 universidades se habían licenciado y a 17 se les había denegado su licencia. Y en diferentes estados intermedios, que van desde verificaciones presenciales hasta revisión documentaria desfavorable, hay 48 universidades cuyo licenciamiento está pendiente.

Conozca los resultados del Ranking de las Mejores Universidades del Perú 2019

Independientemente del estado en el cual se encuentran estas universidades, no obstante, los datos recabados por AméricaEconomía INTELLIGENCE para la construcción del Ranking de las Mejores Universidades del Perú evidencian los avances realizados por las casas de estudio desde 2015 a la fecha, a propósito de la entrada en vigor de la Ley Universitaria.

Por ejemplo, en 2016, las universidades presentes en el listado y que repiten en esta edición tenían un ratio promedio de 28,6% de profesores a tiempo completo. En cinco años, y considerando a las mismas universidades, ese ratio ha aumentado a 31,2%. De hecho, en esta edición, solo tres universidades están por debajo del 25% requerido por la ley: la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2°), la Universidad Católica de Santa María (13° y debutante este año en el ranking) y la Universidad Andina del Cusco (17°).

Para estas últimas dos no hay datos de 2016, pero la UPCH ha pasado de 21,3% a 24,8%, incrementando 3,5 puntos porcentuales y evidenciando la tendencia en el aumento del resto de las universidades.

En lo referente a los docentes, asimismo, la Ley Universitaria estipula en su artículo 82 que uno de los requisitos para el ejercicio de la docencia en las universidades peruanas es que sus profesores cuenten con, al menos, el grado de maestro. Y, nuevamente, si retrocedemos a 2016, el ratio promedio de profesores con magíster era de 37%, mientras que en esta edición, y considerando a las mismas universidades, el ratio promedio es de 55,3%, es decir, se ha producido un notable aumento del 49,5%.

Y otra cuestión que resulta destacable es que, según el artículo 100 de la ley, uno de los derechos de los estudiantes es que las universidades cuenten con “ambientes, instalaciones, mobiliario y equipos que sean accesibles para las personas con discapacidad” y las universidades han dado pasos para adaptarse. Alineándose a esta disposición, el año pasado fue incorporado al ranking un indicador de accesibilidad para personas en situación de discapacidad física, que evalúa la existencia de rampas para sillas de ruedas, lugares específicos en salas de clase, baños y ascensores especialmente acondicionados y estacionamientos reservados, entre otras medidas. En este aspecto, la información recibida por AméricaEconomía de las universidades que decidieron participar en esta edición del ranking indica que el 92% cuenta con rampas, baños acondicionados y estacionamientos reservados, el 72% tiene ascensores adaptados y el 56% tiene lugares especiales en sus salas de clases para personas con movilidad reducida.

Indicadores como estos evidencian que, a la luz de la Ley Universitaria, el sistema universitario peruano avanza intentando asegurar parámetros mínimos de calidad dentro de los planteles de educación superior.

El Perú en el vecindario

Si bien hemos destacado algunos aspectos que dan cuenta de cómo las universidades peruanas han mejorado respecto de sí mismas en los últimos años, resulta igualmente interesante preguntarse cómo están en relación con otros países. Y para dar respuesta a esta interrogante, en la presente edición, nuestra unidad de Intelligence comparó las 10 primeras universidades del Perú, Chile y México (ver tabla 1), evidenciando en algunos indicadores que hay notorias diferencias y mostrando que, a pesar de lo avanzado, las universidades peruanas están en desventaja por una serie de razones, entre ellas que justamente el proceso de acreditación de calidad ha dado recientemente sus primeros pasos. Sin embargo, no todo son malas noticias, ya que la universidad top promedio del Perú no está tan lejos de sus pares de México o Chile.

Como para nadie es un secreto que los pilares fundamentales de lo que caracteriza a una buena universidad son la calidad de su plana docente y la investigación que allí se desarrolla, estos son los dos primeros indicadores a revisar. Con la finalidad de poner en relación el tamaño de las universidades analizadas, consideremos el tamaño de sus planas docentes. Las universidades peruanas tienen un promedio de 1.231 profesores totales contra los 2.010 de las universidades chilenas y los 8.242 de las mexicanas. Claro, en México existen dos inmensas universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que entre ambas suman 50.165 profesores. Pero incluso si las restamos de la evaluación, las IES mexicanas promedian 4.032 profesores. Un dato que desfavorece a cualquiera.

Ahora bien, y más directamente atingente a la calidad, si consideramos el ratio entre profesores a tiempo completo sobre la cantidad total de profesores, las cifras se estrechan. Una universidad top 10 promedio del Perú tiene un ratio de 37,7% profesores a tiempo completo, una mexicana tiene 50,7% y una chilena 44,3%.

Ya que antes mencionábamos la evolución que han experimentado las universidades peruanas en materia de los grados académicos de sus docentes, fundamentalmente con el grado de maestros, veamos ahora cómo se comporta este indicador en los tres países. Considerando el ratio de profesores con PhD sobre la cantidad total del faculty de las 10 primeras universidades de cada país, las universidades peruanas tienen un promedio de 18,9% de profesores con doctorado, mientras que las chilenas y mexicanas tienen un 30,8% y un 38,2%, respectivamente. Ahora, distinto es el caso si consideramos el ratio de profesores con un grado de magíster: una universidad de élite promedio peruana tiene un 56,5% de profesores con grado de maestría, lejos del 38% de una par mexicana y a casi 27 puntos porcentuales de una institución chilena, que se ubica tercera con un ratio de 29,7%.

Este último aspecto da cuenta de una primera conclusión de este ejercicio: las universidades peruanas, probablemente producto de lo estipulado en la Ley Universitaria, han privilegiado la contratación o preparación de docentes con grado de maestría. Y esto se reafirma cuando consideramos el ratio de profesores con magíster según jornada académica, pues las universidades peruanas cuentan con un 48,5% de profesores con magíster de tiempo completo, mientras que chilenas y mexicanas presentan un 26,5% y un 22,8%, respectivamente. Y como bien se puede intuir, no sucede lo mismo si consideramos el porcentaje de profesores con PhD de tiempo completo, pues aquí las universidades chilenas encabezan el listado con un promedio de 55,3%, seguidas de mexicanas y peruanas con un 49,7% y 30,9%, respectivamente.

Respecto a la capacidad de investigación, vale la pena poner en contexto el volumen de producción de las 30 universidades seleccionadas para este ejercicio. Los datos agregados, por país, para la producción de papers WoS (ex ISI) muestran que las top 10 universidades mexicanas y chilenas suman 9.018 y 9.074 papers publicados en 2018, respectivamente. Las peruanas, en cambio, solo publicaron cerca del 10% de esas cifras; en concreto, 953 papers. Y la diferencia no obedece a una cuestión de tamaño de las universidades, pues la suma de estudiantes de las 10 universidades peruanas es similar a la suma de las 10 universidades chilenas: 174.731 versus 193.387. Y aunque la cantidad de estudiantes en los planteles mexicanos supera por mucho ambas cifras (640.928), la producción de papers entre los vecinos del sur y el país del norte es casi la misma.

Si ahora, en cambio, consideramos la productividad, medida como la cantidad de papers WoS publicados dividida por la cantidad de profesores a tiempo completo de estas universidades, resulta que, en promedio, las universidades peruanas publican 0,33 papers por profesor, un poco más que los 0,26 de una universidad mexicana, pero lejos del 0,95 de las chilenas. Sin embargo, la Universidad Peruana Cayetano Heredia es la que tiene la mayor productividad de las 30 universidades: 1,52 papers. Le siguen dos chilenas: la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 1,38 y 1,22, respectivamente.

Otro de los outputs de investigación es el registro de patentes. En este apartado la comparación provee datos de las universidades peruanas y mexicanas, y según datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), las 10 universidades mexicanas suman 610 patentes otorgadas en 2018. Aquí las universidades peruanas presentan un déficit mucho mayor que en el resto de los indicadores, pues el top 10 peruano suma 65 patentes en 2018. Es más, si se considera el periodo 2016-2019, las universidades peruanas registraron 142 patentes, que es lo mismo que decir que, en promedio, registran 14,2 patentes en un ciclo de cuatro años, o que registran 3,5 patentes por año, cuando solo en 2018 a las universidades mexicanas les otorgaron, en promedio, 61 patentes.

Los resultados de estos (y otros) indicadores de investigación pueden constatarse en mediciones internacionales como el ranking Scimago, que es una clasificación de instituciones académicas basada en el rendimiento de la investigación (producción y citación de papers y publicaciones de alta calidad, entre otros indicadores), resultados de innovación y el impacto social según visibilidad web.

Esta medición bien puede considerarse un aproximado del desarrollo y calidad de la investigación en las universidades, y los resultados de 2019 indican que, de todas las universidades consideradas en este ejercicio, las 10 universidades chilenas y siete mexicanas se posicionan dentro de las 100 mejores en América Latina. En ese top 100, no obstante, solo se ubican dos universidades peruanas: la ya mencionada UPCH y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. La PUCP, primera en el listado de AméricaEconomía, se ubica 113°. El resto, no aparece.

Internacionalización e Inclusión

Otros datos que pueden ser considerados un proxy de calidad universitaria son los relacionados con los convenios que firman las distintas casas de estudios con sus pares internacionales. En particular, se pueden considerar aquellos convenios de cooperación o intercambio de profesores, y aquí nuevamente las universidades peruanas corren detrás de chilenas y mexicanas.

Si tenemos en cuenta a las 100 primeras universidades presentes en el QS World University Ranking 2019, las universidades peruanas suman siete convenios con estas instituciones para el intercambio de profesores, mientras que las mexicanas suman 46. Y antes que se pueda argumentar que la ubicación geográfica favorecería a las IES mexicanas por su cercanía con Estados Unidos, las universidades chilenas suman 62 convenios con universidades de élite mundial.

Por otra parte, si observamos la cantidad total de estudiantes extranjeros que llegan de intercambio a alguna de las 30 universidades aquí consideradas, las cifras muestran que, en promedio, una universidad top peruana recibe 186 estudiantes extranjeros, una universidad chilena 354 y una mexicana 605. Si analizamos el ratio entre la cantidad de estudiantes extranjeros provenientes del top 100 de QS sobre el total de estudiantes extranjeros, las cifras nuevamente se estrechan: una universidad chilena y una mexicana reciben prácticamente el mismo porcentaje de estudiantes provenientes de universidades top (5,8% y 5,7% respectivamente), mientras que una peruana recibe 4,4%.

Y el último de los indicadores que revisaremos en este ejercicio, y que comparten los tres rankings universitarios elaborados por AméricaEconomía, es el de accesibilidad para personas en situación de discapacidad física. Ya hemos mencionado los aspectos que se consideran y los resultados de universidades peruanas, chilenas y mexicanas son bastante similares. Por ejemplo: nueve de las 10 universidades peruanas tienen rampas para sillas de ruedas, mientras que las 10 chilenas y mexicanas cuentan con ellas, y el 90% de las universidades peruanas y mexicanas cuentan con baños especialmente acondicionados. Considerando las cinco iniciativas estudiadas, las universidades peruanas tienen, en promedio un indicador de accesibilidad de 4,2, las mexicanas de 4,5 y las chilenas de 4,8.

En resumen, la Ley Universitaria puso en marcha al sistema universitario peruano hacia estándares internacionales y las universidades peruanas sin duda han progresado desde sus propias versiones de años anteriores mejorando algunos indicadores. Sin embargo, la comparación con universidades top de Chile y México muestra que aún falta camino por recorrer.

Así hacemos el Ranking Carreras de las Mejores Universidades de Perú 2019:

CALIDAD DOCENTE (25%):

Composición (35%): mide los porcentajes de profesores según el tipo de jornada cronológica respecto del total de profesores. Se premia la mayor proporción de profesores con dedicación de jornada completa (40 o más horas semanales).

Grado académico (35%): mide al total de profesores según su grado académico, calculando el porcentaje de PhD, magíster, licenciatura y otros, según el tipo de jornada académica: completa y media.

Prestigio del grado académico (30%): evalúa a los 10 profesores más destacados de cada universidad conforme sus grados académicos y el prestigio de la universidad de egreso, según el último ranking universitario mundial QS.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (25%):

Producción científica (60%): considera la cantidad bruta de papers indexados en bases ISI, SciELO, Scopus y otras para los últimos cuatro años, y la productividad del profesorado full time en cada una de estas bases.

Fondos concursales de investigación (20%): considera los montos brutos anuales adjudicados por la universidad ante organismos estatales, privados o multilaterales en los últimos cuatro años.

Presupuesto para investigación (7,5%): considera el porcentaje del presupuesto anual de la universidad destinado a la investigación.

Número de investigadores (7,5%): contabiliza el número de investigadores que hayan sido financiados por Concytec, financiamiento propio y financiamiento externo, para los últimos cuatro años.

Patentes industriales (5%): cantidad de patentes industriales registradas ante Indecopi para los últimos cuatro años.

PRESTIGIO (15%):

Mide el reconocimiento de las universidades peruanas según tres encuestas: a los profesores tiempo completo de las universidades participantes, a
reclutadores y gerentes de RR.HH. de grandes empresas del Perú, y a otros profesionales residentes en el Perú.

ACREDITACIÓN (10%):

Es el porcentaje de carreras acreditadas sobre el total de programas académicos de pregrado ofrecidos.

INTERNACIONALIZACIÓN (10%):

Intercambio de profesores (40%): considera los 10 mejores convenios, vigentes y en uso, con universidades extranjeras, según el último ranking
internacional QS, y la cantidad de profesores nacionales que dictaron clases en el extranjero y los profesores extranjeros que vinieron a la
universidad.
Intercambio de estudiantes (40%): otorga puntajes a los 20 mejores convenios (10 universidades latinoamericanas y 10 universidades no
latinoamericanas), vigentes y en uso, según el último ranking internacional QS, y al ratio de estudiantes vinculados a esos convenios sobre la
cantidad total de estudiantes de intercambio.
Total de convenios (20%): evalúa la cantidad total de convenios internacionales vigentes con universidades extranjeras.

INFRAESTRUCTURA (5%):
m 2 construidos por alumno matriculado (18%)
m 2 de aulas por alumno matriculado (18%)
m 2 de bibliotecas por alumno matriculado (18%)
m 2 de instalaciones deportivas por alumno matriculado (18%)
Inversión en tecnología académica por alumno matriculado (18%)
m 2 de áreas verdes por alumno matriculado (10%)

SELECTIVIDAD ACADÉMICA (5%):

Tasa de aceptación (70%): proporción de estudiantes seleccionados sobre el total de postulantes.
Tasa de matrícula (30%): proporción de estudiantes matriculados sobre el total de seleccionados.

INCLUSIÓN (5%):

Porcentaje de alumnos de primer año según establecimiento educacional secundario de procedencia (33%)
Montos de becas (completa y media) por alumno becado (32%)
% de alumnos beneficiados (10%): relación entre la cantidad de alumnos beneficiados por becas y el total de alumnos matriculados.
Monto promedio de becas (10%): promedio entre la cantidad total de alumnos becados y la cantidad total de montos asignados para becas.
Accesibilidad para personas con movilidad reducida (5%): evalúa la existencia, en todos los campus que la universidad tenga, de rampas para silla de ruedas, baños acondicionados, lugar específico en salas de clase, ascensores, estacionamientos reservados y cualquier otra iniciativa de este tipo reportada por cada universidad.
Materiales y facilidades para personas no videntes (5%): evalúa la existencia, en todos los campus que la universidad tenga, de libros y títulos en
sistema braille, libros y títulos es sistema de audio, señalética en sistema braille, facilidades para asistir con perro lazarillo y cualquier otra iniciativa
orientada en este sentido reportada por cada universidad.
Programas especiales de apoyo para estudiantes en situación de discapacidad (5%).

Autores

AméricaEconomía Intelligence