Pasar al contenido principal

ES / EN

Redes sociales y su utilización en las elecciones 2016 en Perú
Viernes, Abril 1, 2016 - 10:12

Por Víctor W. Bohórquez López, Ph.D. Actualmente es profesor de la Universidad de Lima y director de Desarrollo de Negocios en UNIKEMIA.

Los cambios debidos a la irrupción de los medios de comunicación sociales han afectado la vida de las personas y de la sociedad en general, incluso los partidos políticos están descubriendo un nuevo canal de comunicación con los ciudadanos, a través del cual tienen que lograr una nueva forma de hacer y pensar la política. Lo difícil en este nuevo escenario es entender la importancia de la conversación e interacción social y el cambio cultural que implica el uso de los canales digitales, lo que trae como consecuencia nuevas formas de movilización de los ciudadanos, nuevas formas de plantear las estrategias políticas y las campañas electorales, así como nuevas obligaciones para los partidos políticos, entre otros muchos cambios.

Hoy en día, las campañas políticas se libran más allá de los escenarios tradicionales, ya que las nuevas tecnologías se utilizan para llegar a los ciudadanos más fácil y más rápido que antes, además podrían utilizarse para conocer más acerca de sus necesidades, gustos y preferencias en tiempo real. En el pasado, el punto de vista de los políticos con respecto a temas de interés nacional sólo era conocido en los debates o por la prensa; pero hoy en día, debido a los medios de comunicación sociales, es fácil saber su opinión sobre temas relevantes; de la misma forma, las personas tienen la oportunidad de comentar y explicar su punto de vista relacionado con esos mismos temas, respaldando lo que dice su candidato favorito, o incluso a veces atacando al candidato que no es de su agrado. En ese sentido, los medios de comunicación sociales tienen que entenderse como un nuevo canal de comunicación, donde la gente expresa lo que siente o piensa de forma instantánea sobre hechos o situaciones de su interés.

Los medios de comunicación tradicionales muchas veces mal interpretan lo que se dice en las redes sociales, o tratan de generalizar algunos comentarios como si se tratase de una encuesta de opinión, cuando en realidad existe una diferencia muy grande entre la idoneidad de una encuesta bien realizada para generalizar sus resultados, con personas elegidas de forma aleatoria, y pertenecientes a una muestra representativa de la población objetivo para la extrapolación de los datos obtenidos. En cambio, los medios de comunicación sociales deben ser utilizados para tratar de entender mejor las posiciones de las personas sobre determinados temas o situaciones, tal y como lo realiza una aplicación de QlikView, desarrollada por BiNetz Solutions, que permite hacer un seguimiento de lo que cada candidato dice en las redes sociales, así como de todas las intervenciones donde dichos personajes son mencionados; esta aplicación asigna una connotación positiva, neutra o negativa a cada uno de los mensajes obtenidos en las redes sociales donde se menciona cada candidato, de tal forma que se puede clasificar el discurso sobre cada candidato como positivo, neutro o negativo.

Si hacemos un análisis con esta herramienta del discurso que ha habido en esta campaña electoral presidencial peruana 2016, podemos darnos cuenta que muchos de los políticos tradicionales y sus seguidores utilizan los medios de comunicación sociales para atacar a sus oponentes, convirtiendo lo que debería ser un debate político alturado y centrado en las ideas y propuestas, en una especie de ring de box, donde los seguidores de cada candidato atacan a los que no comparten sus ideas. La tecnología ha permitido que si bien hace poco tiempo atrás era fácil encontrar pretextos para no conocer las propuestas de los candidatos, ahora podemos interactuar y hacer eco de lo que cada persona dice, y, sobre todo, lo que se dice de cada candidato. En este nuevo contexto, es mucho más inexplicable que las campañas políticas en nuestro país sigan considerando las redes sociales como un canal unidireccional donde cada quien ataque a sus oponentes. Esperemos que poco a poco los políticos peruanos sean más conscientes que este nuevo canal digital es la herramienta ideal para que puedan estar más cerca de los ciudadanos, puedan conocer de primera fuente las necesidades de todos los peruanos y puedan mostrar sus propuestas de forma transparente.

 

Autores

Víctor Bohórquez