En esta entrega del ránking de las mejores escuelas globales para latinoamericanos destacan las escuelas españolas que trepan posiciones. Se pueden revisar los <a href="http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/graficos-ranking-de-mba-escuelas-globales-2013">Gráficos</a> y la <a href="http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/metodologia-ranking-de-mba-escuelas-globales-2013">Metodología</a>.
Cuando se cierra una puerta, se abre una ventana. España está en una profunda crisis económica y financiera, pero sus principales escuelas de negocios no pierden el aliento, y mejoran sustantivamente en esta medición que busca determinar las mejores escuelas de negocios para latinoamericanos, fuera de América Latina. Después de todo es natural que ante las dificultades los españoles renueven sus esfuerzos, y que éstos se concentren en geografías culturalmente más cercanas. Por esto en la parte alta del ránking las escuelas españolas escalan posiciones.
Son los casos de IE y ESADE. Ambas escuelas subieron un puesto, llegando al 5º y 6º puesto, a través del expediente del mejoramiento de su faculty (dimensión de Peso Académico). Mientras que IE reportó un incremento de profesores con PhD de 95% a 100%, ESADE aumentó la proporción de docentes full-time de 58,1% a 84,4% entre 2012 y 2013. Mejoras como ésas hicieron que ambas escuelas subieran en torno a 6 puntos en la dimensión.
Pero donde estas escuelas marcaron mayores diferencias fue en su nivel de reconocimiento entre los latinoamericanos. En la encuesta que AméricaEconomía Intelligence aplica a su base de lectores, una muestra contundente de hombres y mujeres de negocios de la región, las escuelas españolas aumentan significativamente en sus menciones. Por eso en la dimensión de Prestigio IE y ESADE suben también alrededor de 6 puntos en relación al año pasado. Con esto, se produce una curiosa coincidencia, en la que las tres escuelas españolas más reconocidas están en posiciones consecutivas en el ránking, encabezando IESE (4º) .
Y es que IESE está cada vez más cerca del podio, compuesto por Harvard (1º), Stanford (2º) y London Business School (3º), pues muestra mejoras en casi todas las dimensiones del ránking. Pero donde más diferencias está marcando esta escuela española es en la dimensión Costo-Beneficio, la que pondera en partes iguales los precios de los MBA full-time (medidos tanto por costos totales como mensuales), junto con los beneficios (los que contemplan incrementos salariales posteriores a cursar los programas, salarios promedio de los egresados y el acceso a becas y otras ayudas financieras), obteniendo, por ejemplo, un incremento de 19,4% en la diferencia que se establece entre el sueldo promedio al ingresar al MBA y el que se obtiene al salir, comparando datos de 2012 y 2013.
Más abajo en la tabla general, que este año tiene un formato distinto mediante fichas con información fundamental por escuela para facilitar la lectura en formatos digitales, aparecen otras dos entidades españolas que también muestran competitividad en más de una de las dimensiones del ránking.
Se trata de ESIC, que sube del 22º al 16º, o de EAE (25º), que este año entra a la medición. Ambas muestran interesantes indicadores, en especial en la dimensión de Conexión con América Latina, donde marcan alrededor de los 50 puntos, y donde obtienen su mayor ventaja competitiva en este universo de 35 escuelas globales que se atrevieron a entregar una gran cantidad de información a los investigadores de América Latina, siendo ésta una condición indispensable para calificar en este ránking.
Factor América Latina
El propósito de este ránking, y lo que lo diferencia de tantos otros que editan publicaciones anglosajonas, es orientar a los estudiantes latinoamericanos que quieren salir de la región a cursar un MBA. Dado que está comprobado que la mayoría de los latinoamericanos que cursan posgrados en negocios en Norteamérica y Europa, vuelven a desarrollar sus carreras en la región, AméricaEconomía Intelligence creó esta dimensión que busca observar el poder de red de las escuelas a través de la cantidad, proporción y diversidad de estudiantes de la región matriculados, la cantidad, formación y vínculo full-time o part-time de los profesores latinoamericanos de los faculty, la presencia de académicos no latinoamericanos para quienes América Latina ha sido un objeto relevante de estudio, las redes locales de asociaciones de egresados, los convenios con las mejores escuelas de negocios latinoamericanas, la prestación de servicios a empresas de la región y la actividad de extensión hacia la región, como ferias y giras.
El resultado es interesante a nivel agregado. Por ejemplo, el conjunto de las 35 escuelas del ránking suman 682 estudiantes latinoamericanos matriculados en el último año, lo que representa 10,3% de esa matrícula. Esto significa que en promedio hay 20 estudiantes latinoamericanos en las aulas de estas escuelas, en las que dan clases 259 profesores de la región (8 por escuela, siguiendo la media), de los cuales 119 son full-time y 152 tienen el grado de PhD. En cuanto a los vínculos institucionales, las escuelas del ránking han firmado 6,19 convenios en promedio con escuelas de negocios latinoamericanas y han dispuesto 34 oficinas estables en la región.
Desde la perspectiva latinoamericana es interesante el ingreso de Porto (31º), pues esta escuela portuguesa muestra una oferta donde la lengua de origen en que cobra cierta relevancia. Después de todo, esta escuela comparte el portugués con cerca de 200 millones de brasileños, algunos de los cuales pueden querer cruzar el Atlántico.
Son resultados que muestran la creciente importancia de América Latina en la educación en negocios global y el interés también creciente de las escuelas de fuera de la región por formar a los líderes empresariales latinoamericanos.
yyyyyyyy
.
.