Pasar al contenido principal

ES / EN

Santiago Solís y la complicada radiografía a los talentos latinoamericanos
Lunes, Junio 13, 2011 - 19:41

El director de Heidrick & Struggles Colombia explica que los países latinos están mal situados en el ránking "Índice de Talento Global" debido a la baja calidad de su educación.

La firma de búsqueda de ejecutivos Heidrick & Struggles, junto a The Economist Intelligence Unit, realizaron el estudio “Índice de Talento Global” (ver nota relacionada), que incorporó 60 países a nivel mundial, incluyendo 8 de América Latina, en que se mide el talento para el 2011 y anticipa las realidades futuras para el 2015.

Santiago Solís, socio director de Heidrick & Struggles Colombia, analizó los resultados del estudio con AméricaEconomía.

¿Cuál es la importancia de este estudio?

El propósito fundamental del índice es descubrir cuáles son los países que mayor talento tienen y qué va a pasar con ese talento en los próximos 3 o 4 años. Eso para una empresa caza talentos tiene mucha importancia, porque nuestro trabajo es poder conseguir a los talentos y situarlos con nuestros clientes, y obviamente se nos hace mucho más fácil encontrarlos gracias a este índice.

A su vez, las compañías que están en constante expansión internacional toman como medida estos índices para determinar cuál será su estrategia de talento cuando quieren entrar en un nuevo país. Por ejemplo, si una petrolera brasileña quiere ir a Ecuador o a Chile, la estrategia de talento para la apertura de la filial va a ser diferente: en Chile se tendrá mejor potencial para encontrar talento, mientras en Ecuador probablemente habrá que comenzar una estrategia de expatriación, es decir, llevar a ejecutivos brasileños a Quito o Guayaquil.

Para los gobiernos también es importante este índice, porque así podrán estudiar el diseño de políticas económicas enfocadas a mejorar la competitividad de cada uno de los países. El talento es muy importante para hacerlos más competitivos.

¿Cual es la metodología usada en el estudio?

Se obtiene información de muchas entidades de investigación multilateral que nos da por ejemplo el porcentaje de inversión en educación respecto al PIB de cada país, cuántos alumnos por profesor existe en los diferentes países, el porcentaje de profesores con doctorado en las universidades, todo índice que nos permita comprender cuál es la verdadera situación del talento, inclusive los índices la retención de talento que tiene cada país por factores socio-políticos o económicos.

¿Un ejemplo es el caso de Venezuela?

Así es. Ese país está sindicado en el número 39, pero es el que más va a caer en 2015, a la posición 51, porque la retención de talentos es casi imposible y la atracción de talentos también es muy difícil. Como head hunters se nos hace muy difícil llenar vacantes en Venezuela con personas que no estén viviendo allá y, por el contrario, es muy fácil que los talentos venezolanos quieran participar de procesos en Panamá, Colombia o Perú.

Los resultados en América Latina no son muy alentadores. ¿A qué se debe que estén posicionados tan abajo en el ránking?

En América Latina algo se ha mejorado respecto a años anteriores, pero es importantísimo trabajar el tema de la educación primaria, secundaria y superior. El índice de educación afecta sustancialmente los resultados de todos los países latinoamericanos, con excepción de Argentina y Chile, que tienen un índice de escolaridad un poco mayor.

El índice de educación tiene un efecto bastante grande en la calificación general porque las dos variables de educación básica y educación superior suman el 44% del total en el índice general, por lo tanto su poder de acción es bastante más importante que todas las otras variables.

Ecuador está en la posición más baja de la región, en el puesto 50. ¿A qué se debe?

El problema de Ecuador es precisamente la educación. Las universidades ecuatorianas todavía necesitan mejorar mucho su nivel de investigación y su cantidad de profesores con postgrado. Además, la educación primaria y secundaria es deficiente, y hasta hay un índice considerable de analfabetismo. Tendrá que hacer un esfuerzo para mejorar la calidad de educación, sino no podrán tener un mejor nivel de talento.

¿Y qué países subirán en el ránking?

Se destaca sólo el incremento del ránking para Chile, que pasará del 31 al 26, ubicándose como el primero de América Latina, y Brasil, que pasará del 42 al 38. México, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador están por debajo de la media, y uno podría pronosticar que no habrá muchos cambios allí.

¿Cuál será la situación de los talentos latinos para el 2015?

Los países desarrollados están en un guerra en donde conseguir talentos es algo cada día más difícil, entonces no le quedará otra que salir a buscar a donde hay un mayor potencial de talentos.

Pese a que bajarán en el índice general, los países de América Latina tienen la ventaja de tener una población joven, al contrario que Europa. Entonces, en el futuro habrá un mar de posibilidades de que los países desarrollados vengan a buscar talentos a la región.

Por eso lo importante es que se mejore la calidad de la educación, ya que probablemente los ejecutivos latinos que se están formando sean los futuros líderes de empresas de países desarrollados.

¿Cuál es la clave de países desarrollados para mantenerse en los primeros lugares?

En lo que ellos sobresalen más es en temas de educación, porque invierten en investigación y en mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, desde la primaria hasta la educación superior.

Y desde ahí se comienzan a desatar una cantidad de beneficiosos para la población y que hacen todo más atractivo, mejores ambientes laborales con leyes más flexibles, mayor seguridad en el trabajo y toda una serie de factores.

¿Cuáles son las mayores debilidades de los talentos latinoamericanos?

Las debilidades que mayormente encontramos en los ejecutivos latinos es que
les falta mundo. Es decir, nos limitamos mucho a nuestros mercados y no
tenemos movilidad masiva para saber qué pasa en otros lugares.

Sin embargo, cuando los latinos tienen posibilidad de salir, se sienten bien, son inquietos, y aprenden. En vez de traer problemas, traen soluciones, y empiezan a adaptarse bien a los nuevos entornos. Después vuelven a sus países con una preparación muy interesante tanto en competencias duras como blandas.

¿Cómo afecta la calidad de vida a la movilidad de talentos?

Afecta. En Sao Paulo, por ejemplo, hay mucha congestión y mucha polución, y mucha gente no quiere trabajar en una ciudad tan grande. Muchos candidatos que son designados a Sao Paulo retiran la opción de irse por la complejidad de vivir ahí. En Santiago pasa lo contrario, muchos ejecutivos extranjeros quieren irse a vivir allá y no oponen resistencia. 

Al hombre chileno le gusta ver opciones fuera del país, pero a la mujer chilena no tanto. No quieren salir de Santiago porque tienen un tremendo confort, buena seguridad, excelentes opciones educativas y de salud. Y es casi siempre la mujer, sea la esposa del ejecutivo o la ejecutiva misma, la que toma la decisión de no viajar. 

¿Y quiénes son los ejecutivos que están más dispuestos a salir de su país?

Además de los venezolanos, los que están más abiertos a mirar fuera de su país para un trabajo son los argentinos, porque saben que van a tener acceso a paquetes salariales mucho mejores. En Buenos Aires, a raíz de los problemas económicos de los últimos años, las devaluaciones y la inflación, los salarios han perdido competitividad. En Chile, Brasil, Colombia y México pasa lo contrario.

Autores

Mariana Osorio