Pasar al contenido principal

ES / EN

Soja brasilera pierde atractivo en China
Lunes, Julio 22, 2019 - 05:56

Una compañía tuvo que rechazar una venta potencial a China porque no podía garantizar los niveles mínimos de proteína requeridos por el importador local. Gobierno llamó a la calma.

El contenido de proteínas en la soja brasileña se redujo por primera vez en cuatro cosechas en 2018, según datos preliminares del gobierno, un desarrollo que ya ha costado a las empresas brasileñas negocios con el principal comprador China.

La disminución de los niveles de proteína en Brasil, el principal proveedor de soja del mundo, causa problemas a los exportadores que enfrentan la posibilidad de cancelaciones, la venta de frijoles con descuento o contratos más estrictos que requieren garantías de calidad con compradores que desean garantizar una compra rica en nutrientes.

El contenido de proteína en la cosecha de soja de Brasil 2018 cosechada alrededor de enero de ese año se deslizó a un promedio de 36.83% de 37.14% en la cosecha anterior de acuerdo con los hallazgos preliminares, dijo Marcelo de Oliveira, investigador de la agencia de investigación gubernamental Embrapa.

Los datos se ajustarán en septiembre, cuando se presente el informe final sobre la calidad de la soja de Embrapa. En un comunicado, la entidad dijo que las variaciones anuales en el contenido de proteína de soja de Brasil no son estadísticamente relevantes, e indican que los niveles de ese componente del grano se han mantenido estables.

César Borges, ejecutivo de la junta directiva de la procesadora de alimentos Caramuru Alimentos SA, dijo en una entrevista que la compañía tuvo que rechazar una venta potencial a China esta semana porque no podía garantizar los niveles mínimos de proteína requeridos por el importador chino.

China, que importa soja para utilizarla en la alimentación del ganado, ha crecido cada vez más en Brasil para la soja desde el año pasado, cuando aplicó aranceles de represalia sobre la soja de los EE. UU. en respuesta a los aranceles de los EE. UU. Sobre los productos chinos.

Sin embargo, las necesidades generales de importación de soja en Beijing están disminuyendo a medida que un brote de peste porcina africana mata a millones de cerdos, lo que significa que puede ser más selectivo con sus compras.

China también está importando soya del exportador No. 3 de Argentina, aunque en cantidades más pequeñas. Camilo Motter, un corredor en el estado de Paraná, confirmó la caída del contenido de proteínas y la competencia argentina puede afectar las primas de soja brasileñas, el monto pagado en los puertos locales. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el contenido de proteína de soja argentina aumentó a 35.4% en 2019 desde 34.6% en el cultivo anterior, cuando la sequía afectó la calidad de la soja del país.

Antonio Pípolo, un funcionario de Embrapa, dijo que los agricultores brasileños se preocupan más por la cantidad que por el contenido de proteína o aceite, lo que no altera el precio que obtienen cuando venden sus frijoles a procesadores o exportadores. Los rendimientos de soja aumentan inversamente a los niveles de proteína, según la agencia.

La industria de la soja en los Estados Unidos también ha visto caer los niveles de proteínas en los últimos años a medida que los agricultores perseguían mayores rendimientos. Esa tendencia ayudó a Brasil, donde se pensaba que un clima más cálido compensaría el impacto de los mayores rendimientos de los cultivos en los niveles de proteína, convirtiéndose en un proveedor más grande de soja para China que los Estados Unidos en la última década, incluso antes de la guerra comercial.

China actualmente compra alrededor del 80% de las exportaciones de soja de Brasil.

Si se confirman las cifras de Embrapa, la soja brasileña aún tenía un contenido de proteínas más alto que el promedio de 34.2% en la soja de EE. UU. En 2018, según el informe de calidad de la soja de EE. UU. Compilado por grupos de la industria. Pero los niveles de proteína en los Estados Unidos mejoraron ligeramente a partir de 2017, mientras que los niveles de proteína brasileña parecen ir en la dirección opuesta.

"Todos los trituradores están sufriendo", dijo a Reuters Alessandro Reis, director de operaciones de la procesadora de soja brasileña CJ Selecta, a Reuters por teléfono. El contenido de proteínas en disminución ha incrementado la necesidad de separar las cáscaras de soya del resto del material extractivo, reduciendo el peso del grano y por lo tanto los volúmenes de harina producidos, dijo Reis.

La separación del casco de soja rico en fibra ayuda a aumentar el contenido de proteínas en la harina de soja entre un 46% y un 48%, lo que es un requisito contractual, explicó. Si bien el subproducto de la cáscara de soya también se puede exportar, tiene un valor de mercado mucho menor que el de la comida, dijo Reis.

"No creo que dejemos de entregar soya a China. Pero si insisten en niveles de proteína de alrededor del 35-36%, será un problema para nosotros ", dijo Reis.

Las quejas de China sobre la proteína en Brasil han llevado a discusiones internas en la asociación de exportadores de granos de Brasil, Anec, con el objetivo de revisar los términos del contrato estándar de exportación de soja, que establece umbrales de calidad que incluyen el contenido de aceite y la humedad máxima permitida para los granos, dijo Lucas de Brito, un ejecutivo de Anec. .

Brito dijo que no hay un valor establecido para el contenido de proteínas en el contrato estándar, pero los comerciantes tienen discreción para establecer estándares de calidad en negociaciones privadas con los compradores.

Autores

Reuters