Pasar al contenido principal

ES / EN

Startups tecnológicas de Singapur llegarán a Latinoamérica
Miércoles, Noviembre 3, 2021 - 11:37

El programa Leap2LatAm, organizado conjuntamente por Latin Leap, un Venture Capital Studio con sede en Colombia, y Enterprise Singapore (ESG), tiene como objetivo conectar a startups de tecnología de Singapur con potenciales clientes, multiplicadores y socios de  joint ventures en América Latina.

Las corporaciones en América Latina pronto tendrán un mayor acceso a oportunidades comerciales y de asociación con startups de tecnología de Singapur gracias al lanzamiento del primer programa de entrada a este mercado.

El programa Leap2LatAm, organizado conjuntamente por Latin Leap, un Venture Capital Studio con sede en Colombia, y Enterprise Singapore (ESG), tiene como objetivo conectar a startups de tecnología de Singapur con potenciales clientes, multiplicadores y socios de  joint ventures en América Latina.

De esta forma se fomentan las relaciones comerciales en la región mientras las empresas se establecen y crecen en el mercado.

El programa de 20 semanas, que comenzará en enero de 2022, comprende tres fases:
a.    Explore: se evalúa el fit entre el producto y el mercado.
b.    Meet:  se conoce a clientes y socios potenciales.
c.    Leap: se ingresa al mercado, se contrata y se opera.

Las firmas participantes asistirán a sesiones de networking y reuniones introductorias con socios potenciales en el mercado latinoamericano, obtendrán acceso a informes de mercado y recibirán servicios de consultoría personalizados.

¿LA ALIANZA DEL PACIFICO COMO META?

Con 657 millones de habitantes y una economía de 10,5 billones de dólares, América Latina se presenta como una región con numerosas oportunidades y potencial de crecimiento.

La creciente penetración de telefonía móvil, la digitalización acelerada debido al COVID y un ecosistema de innovación en rápido desarrollo en la región han resultado en mayores oportunidades de tecnología e innovación para empresas extranjeras en áreas como IA, fintech, sostenibilidad, agritech y trustech.

Sin embargo, esto representa una oportunidad igual de grande para las corporaciones locales.

Las empresas multinacionales con sede en América Latina están lanzando más programas de innovación y están abiertas a trabajar con startups internacionales para buscar nuevas soluciones.

Al utilizar tecnologías ya probadas en otros mercados se potencian las cadenas regionales de producción y se convierten en una herramienta para apoyar la recuperación económica mediante la generación de nuevos puestos de trabajo.

De este mismo modo, los países latinoamericanos se consolidan como hubs estratégicos para el crecimiento de compañías asiáticas como por ejemplo DiMuto, cuya inversión tiene un impacto positivo para el desarrollo de la industria agro en Colombia.

“Vemos amplias oportunidades para que las empresas de Singapur colaboren con corporaciones y socios en el mercado en sectores como salud, movilidad, agrifood y más, dado el encaje entre las soluciones requeridas en América Latina y las desarrolladas por las empresas de Singapur”, dijo Francisco Ríos, Director del Grupo Regional para América Latina y el Caribe de ESG.

El Tratado de Libre Comercio de la Alianza del Pacífico y Singapur también permitirá un mayor acceso, flujos comerciales y oportunidades entre Singapur y América Latina.

Para las empresas de América Latina que buscan expandir su presencia en el sudeste asiático, Singapur también se encuentra en una buena posición para respaldar sus esfuerzos de internacionalización y la asociación entre empresas que brinda este programa les facilita la oportunidad de consolidarse en aquel mercado.

“A medida que el atractivo de la Alianza del Pacífico como región económica sigue aumentando, estamos entusiasmados de ofrecer un programa sólido para el soft-landing de las empresas de Singapur a la región”, dijo Stefan Krautwald, Director Gerente de Latin Leap.

“Nuestra asociación con Enterprise Singapore, junto con nuestra experiencia en emprendimiento tecnológico en América Latina, nos permite comprender las necesidades y prioridades para una implementación eficiente en América Latina de soluciones tecnológicas de vanguardia del sudeste asiático. Esperamos impactos positivos en las economías locales a través de esta conexión”.

Como ha sucedido con las compañías que Latin Leap ha apoyado en el soft-landing anteriormente, existe una gran colaboración e intercambio de know-how entre las partes. Las empresas locales entienden las necesidades únicas del cliente, mientras que los startups de Singapur las acompañan y asesoran sobre el mejor uso de la tecnología, las aplicaciones y las plataformas para que puedan operar de manera eficiente y tomar decisiones oportunas en situaciones en tiempo real. 

Estas negociaciones entre Singapur y la Alianza del Pacífico sobre el Acuerdo de Libre Comercio (PASFTA) ya han concluido, y se espera que la firma formal tenga lugar a principios del próximo año.

La Alianza del Pacífico es la octava economía más grande del mundo. Con este acuerdo se busca la colaboración en diversas áreas como la energética, el comercio de alimentos, la economía digital, la infraestructura y las soluciones urbanas, la gestión y logística de puertos, y la vinculación de las Ventanillas Únicas Nacionales.

Autores

AsiaLink