Pasar al contenido principal

ES / EN

Técnicas Reunidas y Grupo Antolín:cómo la internacionalización cambió sus modelos de gestión
Martes, Abril 12, 2016 - 08:28

Representantes de ambas empresas se presentaron en ESADE para identificar los cambios más significativos.

El Observatorio de la Empresa Multinacional Española (OEME), una iniciativa conjunta de ESADE, ICEX y EY, realizó hoy en Madrid la mesa redonda titulada "De qué modo la internacionalización transforma el modelo de gestión de la empresa", donde los ponentes José Pedro Sebastián de Erice, secretario general de Técnicas Reunidas, y Javier Blanco, director de Recursos Humanos del Grupo Antolín, compartieron con los asistentes sus experiencias sobre cómo la internacionalización ha transformado su modelo de gestión.

Acompañados por Enrique Verdeguer, director de ESADE Madrid, e Ignacio Franquesa, socio responsable de Internacionalización de EY, y moderados por Xavier Mendoza, profesor de ESADE Business School y director del OEME, los representantes de ambas empresas identificaron los cambios más significativos producidos tras la internacionalización de sus compañías, las razones que los han motivado, los aspectos que han planteado mayores dificultades y los factores que han facilitado los cambios.

Para José Pedro Sebastián de Erice, secretario general de Técnicas Reunidas, el secreto de la transformación en el modelo de gestión ha sido “la flexibilidad en la adaptación a los nuevos mercados y culturas”, además de “la habilidad de mostrar capacidad de negociación”, añade, teniendo en cuenta que están presentes solo donde hay un proyecto y no establecen filiales.

Por su parte, Javier Blanco, director de Recursos Humanos del Grupo Antolín, explicó que el camino hacia la internacionalización se ha basado en “seguir al cliente, mediante el posicionamiento en mercados y productos en los que no estábamos presentes”. Respecto al cambio en el modelo de gestión a raíz de la implantación exterior, Blanco dijo que el Grupo Antolín es una empresa con procesos similares en todo el mundo. “Hemos basado nuestra expansión exterior en tres ejes: cultura definida, modelo de gestión estandarizado y profesionales con vocación internacional”, explica.

En cuanto al papel del área de recursos humanos en el proceso de internacionalización ha señalado que “ha de ser un departamento transversal, que encabece el proceso de integración y que fomente la comunicación y transmisión de la cultura empresarial”.

En la jornada se puso de manifiesto la relevancia de entrar en nuevos mercados para las empresas, como vía para ampliar o consolidar su crecimiento. Asimismo, se han querido subrayar los retos a los que se enfrentan aquellas compañías que están inmersas en un proceso de implantación en el exterior. “Un 30% de las filiales españolas en el extranjero se encuentran en situación de pérdidas”, dijo Xavier Mendoza, quien agregó que “lo que nos indica que internacionalizarse es un proceso complicado pero los ejemplos que hoy escuchamos nos muestran que es posible”.

En este sentido, Ignacio Franquesa incide en la importancia de “acompañar a las empresas, respaldarlas y dar valor añadido en todo el proceso que implica la internacionalización, para reducir al mínimo el impacto de aquellos factores que plantean mayores dificultades, como puede ser la elección del modelo de entrada y la selección de mercados estratégicos, la regulación, la financiación, la gestión y búsqueda de capital humano, la cultura o la transformación del modelo comercial y operativo, entre otros factores”.

Así, Franquesa recomienda entender la internacionalización como una prolongación natural del negocio y elegir el nuevo mercado en función del potencial de crecimiento y del conocimiento de cómo funciona el mercado en cada país. Igualmente recuerda que la empresa española ha sido pionera en internacionalización en algunos sectores estratégicos, como el sector textil, bancario, concesionario o de construcción, “por lo que tenemos suficientes ejemplos de éxito como para mostrar que es posible realizar esa internacionalización de manera planificada y célebre”, ha añadido.

Para Enrique Verdeguer, Director de ESADE Madrid, “la internacionalización, la digitalización y el emprendimiento son las recetas para el crecimiento y para huir de los efectos de la recesión financiera”. También, destaca que “los procesos de internacionalización en los que están inmersos las empresas han provocado un cambio estructural en la economía española, que se ha abierto al exterior”, explica.

Autores

AméricaEconomía.com