El parque, que se ha construido en 19 meses, alcanzará una producción anual de 750 GW/h, el equivalente al consumo anual medio de 220.000 hogares.
Este sistema de almacenamiento tiene una capacidad instalada de 139 MW/638 MWh y permite almacenar la energía generada por la Planta Solar Coya, ubicada en María Elena, región chilena de Antofagasta.
La empresa española de construcción realizará en consorcio un sistema evacuador de emergencia, sobre un terreno inclinado que permitirá controlar la crecida del tranque de relaves El Mauro durante episodios de precipitación extrema.
Ruta del Loa argumentó que pide una compensación porque incurrió en gastos adicionales "como consecuencia de la modificación unilateral del contrato de concesión, instruida por el MOP, por razones de interés público".
El presidente chileno dijo que el royalty "equilibra" los intereses públicos y privados, "entrega certezas" a la industria minera y señaló que potenciará las inversiones en el sector. La iniciativa permitirá recaudar, a partir del año 2024, un 0,45% del PIB.
Con esto la empresa reduciría sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. A su vez, anunciaron un acuerdo que les prevería de agua desalada de mar, el cual está a la espera de la aprobación de los permisos correspondientes.
La minera rebajó su estimado de 670.000 a 710.000 toneladas métricas a 640.000 a 670.000 toneladas métricas, debido a la persistente escasez de agua en un país azotado por la sequía.
Se trata del proyecto Planta Solar Coya, que con una capacidad de generación de 181.25 MWac permite suministrar con energía verde a 73 mil hogares del país, significando una reducción de 311.293 toneladas de CO2 al año. En el parque se construirá un sistema de almacenamiento en base a baterías de 638 MWh, que entregará mayor eficiencia y flexibilidad al sistema.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.